Ángel Contreras: «Había tensiones pero todo el mundo se volcó»
10 años de AVE ·
El responsable de las obras en los últimos tres tramos recuerda que hubo hitos pero también «muchas complejidades técnicas»10 años de AVE ·
El responsable de las obras en los últimos tres tramos recuerda que hubo hitos pero también «muchas complejidades técnicas»Aquel ingeniero de caminos de formación y director de las obras del AVE Madrid-Valencia en los últimos tres tramos de entrada a la ciudad es hoy un usuario habitual de esta línea debido a su cargo actual como director general de Conservación y Mantenimiento de Adif, pues trabaja en Madrid pero, como tantos otros, regresa a Valencia los fines de semana. Así que Ángel Contreras no disimula su orgullo «por haber participado en una consecución tan importante para Valencia como la llegada de la alta velocidad».
Publicidad
100 minutos (1 hora 40 minutos) es el tiempo de recorrido medio del AVE.
Copa del Rey La final entre el Real Madrid y el Barcelona disputada en Mestalla en abril de 2011 fue el primer reto logístico del AVE y la estación Joaquín Sorolla.
300 km/h es la velocidad comercial de esta línea, la segunda más veloz.
Circulaciones Actualmente, por las restricciones de movilidad derivadas del Covid, son 15 trenes AVE más dos Alvia los que cubren el trayecto entre Madrid y Valencia.
Bajo su supervisión se ejecutaron las obras del viaducto del Turia, los túneles del nudo sur y la entrada a la estación Joaquín Sorolla. «Años frenéticos de actividad con buenos y no tan buenos momentos pero el tiempo nos hace olvidar los críticos y se quedan los buenos. Y el orgullo de haber estado», reflexiona. Como en todas las obras «hubo tensiones pero todo el mundo se volcó, especialmente al ejecutar la estación con todas las afecciones a servicios de luz, agua... Nos dieron muchas facilidades», añade Contreras.
Y es que de aquellas «tres horas y pico» para desplazarse a Madrid en las reuniones presenciales («salías prontísimo por la mañana») se pasó a un trayecto de menos de dos horas que supuso «un cambio competitivo espectacular».
De los trabajos destaca que hubo «hitos y muchas complejidades técnicas», por ejemplo, «del viaducto del Turia una cimbra espectacular para permitir el paso por la V-30 de los trenes o unas pilas especiales para salvar unas edificaciones... Fue un reto de ingeniería». O trabajar por debajo del nivel freático en los túneles del nudo sur.
Recuerda «con especial cariño» a los vecinos de los barrios afectados. «Lo primero que me viene a la cabeza son los vecinos de San Marcelino y el tren del terraplén. Ahora nos hemos olvidado, pero había una línea que entraba en superficie por donde ahora van los túneles y partía el barrio. En 2008 empezamos a desmontarlo y fue un hito muy positivo».
Publicidad
Del día de la inauguración, «las medidas de seguridad espectaculares y estar desde muy pronto organizándolo todo en la estación, al igual que los nervios para que todo saliera bien». Y, sobre todo, la implicación de todas las instituciones: «Todos estuvimos a una para conseguir un hito para la ciudad».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.