Los aportes del Júcar cada vez son menores. Así lo revelan los datos del Plan Hidrológico que han calculado que los aportes que entraban por Tous en 2016 eran 1.122 hectómetros cúbicos en un año en régimen natural. Pero los cálculos para el nuevo ... plan (2022-2027) esta cantidad desciende a 851. Es decir casi un 25% menos de agua que llega por el cauce del Júcar y, por extensión, a la Albufera procedente de Castilla-La Mancha.
Publicidad
Son datos extraídos a partir de las cifras manejadas por la entidad ecologista Xúquer Viu. Esta organización señala que «es preocupante que en tan sólo cinco años los cálculos de caudal en régimen natural que entran en el bajo Júcar sea 271,53 hectómetros cúbicos menos, lo que equivale a 8,62 metros cúbicos por segundo».
La organización ecologista señala que «hay que tener en cuenta que desde los años 80 del siglo pasado, la superficie de la Mancha Oriental regada de manera intensiva ha pasado de 20.000 hectáreas a cerca de 110.000. En los últimos veinte años esta superficie en lugar de reducirse continúa aumentando».
De hecho, Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma española en superficie regada detrás de Andalucía con 593.000 hectáreas. El crecimiento del regadío en esta región ha sido exponencial en los últimos años (219.000 hectáreas en 2014 a cerca de 593.000 según los últimos cálculos).
Publicidad
De esta forma, Castilla-La Mancha riega un 7,37% de su superficie geográfica y un 15,92% de la cultivada en España. Los cultivos de viñedo, olivar, cebada de dos carreras, almendro, trigo blando, ajo y pistacho representan el 78,10% de la superficie del regadío castellano-manchego, según datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (Esyrce).
Por otro lado, desde Xúquer Viu resaltan que a pesar de que esta situación de sobreeplotación se viene produciendo «hace muchos años», las asignaciones de agua a los agricultores de la Mancha Oriental no han disminuido como demuestran los datos. Ya en 1998 tenía 320 hectómetros cúbicos asignados y casi veinte años después, en 2016, seguían teniendo la misma cantidad. Todo ello en un contexto de reducción de las cantidades de agua disponibles como consecuencia del cambio climático.
Publicidad
La tendencia ha sido la contraria en el caso de la Acequia Real del Júcar que en 1998 tenía unas asignaciones de 392 hectómetros cúbicos y en 2016 estas bajaron a 214, lo que implica una reducción de 178 hectómetros cúbicos, un 45% menos.
Noticia relacionada
Gonzalo Bosch
La entidad ecologista señala que según los datos de la Confederación las extracciones del acuífero de la Mancha Oriental no tendrían que superar los 220 hectómetros cúbicos al año. A esta situación hay que añadir que se está hablando de décadas de sobreexplotación por lo que para «recuperar el acuífero a largo plazo las extracciones tendrían que ser inferiores a 200 hectómetros cúbicos, en todo caso, no superiores a 200».
Publicidad
Pese a ello, el plan hidrológico, según detalla la organización ecologista, establece unas extracciones de 300 hectómetros cúbicos anuales, lo que supone 80 por encima del límite de los 220 que no debían superarse. Además, hay que tener en cuenta que el horizonte al final del plan en 2027 se sitúa en los 275 hectómetros, 55 por encima de los 220 que no tendrían que superarse.
A este problema hay que unir la sustitución de bombeos que agravan la situación del río que han pasado a extraer de 45 a 80 hectómetros cúbicos. Por ello, concluye la asociación, si de verdad se quiere recuperar el río «estos 80 hectómetros cúbicos deberían descontarse de los 220 de extracciones sostenibles dejándolas en 140».
Publicidad
Pese a todo, la solución para resolver la situación del acuífero de la Mancha Oriental no ha sido, según destaca Xúquer Viu, «limitar las extracciones» y declarar el manantial como sobreexplotado «sino sustituir las extracciones subterráneas por una detracción de caudal de la superficie del río de 80 hectómetros cúbicos». Para la entidad, esta detracción «no resuelve el problema de sobreexplotación del sistema acuífero-río, sino que lo agrava».
La entidad critica que lo que se está haciendo es dar más agua a la Mancha oriental para su regadío extensivo en detrimento del río Júcar y, por tanto, de la Albufera. En su opinión, o «se camina hacia una nueva cultura del agua dando cumplimiento a la Directiva Marco del Agua, con aumento de los caudales ambientales y limitaciones en los usos, o caminamos hacia un colapso hídrico con el agravante de la emergencia climática».
Noticia Patrocinada
Por otro lado, Xúquer Viu critica que la actual situación de sobreexplotación y el mal estado ecológico del río «es incompatible con establecer reservas destinadas a riegos en la Mancha Oriental». En concreto, señala que se ha puesto una reserva de 15 hectómetros anuales de recursos superficiales del Júcar vinculada a la conclusión de la sustitución de bombeos prevista y para consolidación de varias demandas de regadíos agrícolas de la zona, una posición que consideran totalmente inasumible.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.