Borrar
Alumnos durante el primer examen de la selectividad. Iván Arlandis
¿Aprobaría el examen de Historia de España?

¿Aprobaría el examen de Historia de España?

Los alumnos de la Comunitat Valenciana tuvieron que desarrollar temas como las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 o el papel de la mujer durante la II República y el franquismo

Joaquín Batista

Valencia

Miércoles, 9 de junio 2021, 00:19

En los últimos días ha cogido fuerza en las redes sociales la polémica sobre los diferentes modelos de selectividad en España y la mayor facilidad de los contenidos planteados en determinadas regiones, haciendo especial hincapié en el caso de Murcia, donde este año, en Historia de España, se han incluido ejercicios de rellenar huecos en un texto con las palabras adecuadas.

Una vez iniciada la selectividad en la Comunitat Valenciana cualquier persona puede acceder a los exámenes que han caído y valorar si sus conocimientos darían para aprobar. O para hacerlo con nota.

Los alumnos se enfrentaron a cinco ejercicios con diferentes opciones de respuesta basados en cuatro textos sobre las Cortes de Cádiz y la situación de la mujer durante el franquismo.

En una de las dos preguntas de desarrollo se exigía a los estudiantes analizar las principales medidas legislativas adoptadas para acabar con el Antiguo Régimen o exponer el marco ideológico de la dictadura franquista, prestando especial atención a los aspectos relacionados con la represión y el control social.

En la otra pregunta donde primaba la redacción y el volcado de los conocimientos adquiridos se tenía que elegir entre exponer las características de la Constitución de 1812, comparándola con los textos de 1845 y 1869 «en materia de soberanía, división de poderes y derechos individuales», o comparar «la situación de la mujer en la II República y la dictadura franquista, remarcando los aspectos políticos y de vida cotidiana».

En base a los textos propuestos, los estudiantes también tuvieron que describir el tipo de fuentes utilizadas, identificar las ideas principales y situarlas en su contexto histórico y definir dos de los conceptos expuestos: censura, señorío, nacionalcatolicismo y dictadura.

En cuanto a los textos, tocaron dos extractos del decreto de Cortes de 1810 y otros tantos referidos a la dictadura: uno sobre la enciclopedia de la Sección Femenina, de 1957, y otro sobre normas de decencia cristiana de la Comisión Episcopal de Ortodoxia y Moralidad, de 1958.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ¿Aprobaría el examen de Historia de España?