Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027

Ver 58 fotos

Foto de familia, tras la finalización de la jornada. Jesús Signes

El simposio sobre la Albufera apela al consenso y a las aportaciones de agua para garantizar su futuro

La iniciativa organizada por LAS PROVINCIAS reúne a expertos y representantes de las administraciones implicadas en la gestión y preservación del lago | La jornada pone el colofón a una campaña que ha conseguido el respaldo unánime de la sociedad valenciana

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 20 de junio 2024, 09:05

El III Simposio XL'Albufera celebrado este jueves en el auditorio Mar Rojo de l'Oceanogràfic perseguía un doble objetivo: favorecer la reflexión sobre el presente y el futuro del lago y contribuir a la construcción de los consensos básicos que ayuden a su preservación. Más allá de las legítimas discrepancias políticas, que también quedaron patentes a lo largo de una jornada organizada por LAS PROVINCIAS que pone un punto y seguido a la campaña de adhesiones que ha conseguido que más de 150 entidades y personalidades valencianas muestren su apoyo a un manifiesto que, en síntesis, plantea colaboración mutua, inversión y conciencia medioambiental. Es decir, sentido común y altura de miras para no llegar a un punto de no retorno en el humedal, la joya de la corona del parque natural por excelencia de la Comunitat.

Publicidad

Atendiendo a las intervenciones de los representantes institucionales -todos los que tienen competencias en la gestión y conservación del lago-, se ha puesto la primera piedra. Existe la convicción de que se debe remar de manera coordinada. Aunque la intención sirva de poco si no está acompañada de acción, materializada en inversión y aportes de caudales, lo que entronca con el apartado de reivindicaciones, que también tuvo presencia. El debate sobre los 20 hectómetros cúbicos procedentes del sistema Júcar-Turia sigue abierto.

Además, se coincidió en destacar el papel de esta casa, con una campaña que ha movilizado a personalidades científicas, a todos los expresidentes de la Generalitat, a premios Rei Jaume I y a decenas de entidades del ámbito civil, empresarial y político de la Comunitat. El paralelismo es inevitable. En el pasado LAS PROVINCIAS fue fundamental en la preservación de la Devesa y en el ajardinamiento del viejo cauce. La siguiente meta es el rescate de la Albufera.

La idea de consenso copó las intervenciones de bienvenida y de apertura de la jornada. Sirve la de Jesús Trelis, director del periódico, que tras referirse a los más de 150 apoyos al manifiesto señaló que «sientan las bases para que nos pongamos de acuerdo, empezando por los políticos, para garantizarle un futuro a la Albufera».

Celia Calabuig, presidenta de la Fundación Oceanogràfic, destacó la renaturalización de las lagunas artificiales del complejo, a imagen y semejanza del humedal, y a continuación intervino la consellera de Medio Ambiente, Salomé Pradas, quien incidió en la necesidad de recuperar el espíritu de Félix Rodríguez de la Fuente, que ya en los años 60 apostaba por consensos para garantizar la viabilidad del lago. El público pudo ver proyectado un vídeo del naturalista, que pese a ser en blanco y negro emanaba actualidad.

Publicidad

Pradas, además de referirse a las inversiones del gobierno valenciano, y tras insistir en que el agua que necesita el lago sigue sin llegar y en que todavía no hay protocolo de emergencia por la sequía -una crítica dirigida al Gobierno central-, mostró su disposición a avanzar de manera conjunta. «Tenemos un gran reto por delante. Y tenéis el compromiso de que seguiremos trabajando para conservar y proteger la Albufera, pero debemos aliarnos todos: administraciones, sociedad científica y civil y también los medios», concluyó, en alusión a la campaña del diario.

Pilar Bernabé, la delegada del Gobierno, recogió el guante. Cierto es que defendió las aportaciones al lago a través de las infraestructuras de riego cuya competencia asume el ejecutivo central, con más de cien hectómetros cúbicos de agua en el año hidrológico -es decir, devolviéndole la piedrecita a Padras-, pero dedicó buena parte de su discurso a la idea del consenso, apostado por aprovechar el nuevo contexto político, el postelectoral, para «volver a conjugar verbos como unir, dialogar, coordinar y empatizar».

Publicidad

«No podemos dejar de tener en cuenta que la principal amenaza para la Albufera y para nuestros entornos naturales es el cambio climático, y que la sociedad valenciana nos reclame combatirlo es motivo más que suficiente para sentarnos a trabajar», sentenció.

Eduardo de Miguel, durante su ponencia. Jesús Signes

El simposio contó con un poliédrico panel de expertos que abordaron el pasado, el presente y el futuro del humedal. La ponencia inaugural corrió a cargo de Eduardo de Miguel, director gerente de la Fundación Global Nature, quien defendió el modelo de usos sostenibles en humedales como la Albufera, señalando que el cultivo del arroz «es cultura y está asociado a la conservación del entorno». También fue contundente a la hora de reclamar el alineamiento político, aludiendo a otros ejemplos europeos en los que sí se ha conseguido, con el consiguiente beneficio para el espacio. Además, destacó que el problema del lago es tanto «de calidad como de cantidad de agua».

Publicidad

A De Miguel le siguió la primera mesa técnica, que bajo el título 'De las aguas rojas a las colonias de flamencos' hizo un repaso a la evolución del lago. Participaron Antonio Camacho, catedrático de ecología y director del grupo de limnología de la Universitat de València; Carles Sanchis, presidente de la junta rectora del parque; Antonio García, director general de Valencia Capital Verde; Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar; y Ana María Blázquez, decana de la Facultad de Veterinaria y Ciencias Experimentales de la Universidad Católica. Todos coincidieron en la idea de sumar esfuerzos como piedra angular para la mejora. Y en cuanto al diagnóstico, se incidió en la necesaria calidad de las aguas que llegan al lago, en el sellado completo de los vertidos urbanos y en la mejora de las normativas de gestión del parque.

Noticia relacionada

A media mañana se presentaron proyectos de iniciativa privada que impactan en la sostenibilidad de la Albufera, ya sea de manera directa o indirecta, como a través de la concienciación. Fueron expuestos por Arancha Escalada, directora de Sostenibilidad de Reale, Francisco Rodrigo, jefe de sector de i-DE en la provincia de Valencia por parte de Iberdrola, Jerónimo Franco, director de I+D de Agricultores de la Vega, y Pepa Ferrando, bióloga y responsable del departamento de Educación del Oceanogràfic.

Publicidad

El último panel, 'Convivir con la Albufera', dio protagonismo a los municipios ribereños. Participaron los alcaldes Paco Comes (Massanassa), Juan Ramón Adsuara (Alfafar) y Blanca Vilches (El Saler), así como María José Hernández, concejala de Agricultura de Albal. Reivindicaron una mayor interlocución con las administraciones gestoras del lago y también más inversión, haciendo hincapié en que son los municipios los que asumen tareas de limpieza y mantenimiento de caminos. También aludieron a que pese a la cantidad de presupuesto municipal que destinan a su conservación, no pueden disfrutar del mismo, como querrían, por la barrera artificial que supone la CV-31.

Mazón y Catalá, antes de su participación en la jornada. Jesús Signes

La intervención de María José Catalá fue el colofón a la mesa de munícipes. La alcaldesa de Valencia agradeció a LAS PROVINCIAS que «levante la bandera para defender causas que nos han hecho mejores», y coincidió en que la Albufera «merece todo el impulso y la protección posibles». También valoró que las adhesiones conseguidas «reflejan la capacidad de la sociedad valenciana para movilizarse», y se mostró crítica, y bastante, con el Gobierno, recordando que si el Ayuntamiento no obtiene respuesta al requerimiento enviado en relación a los caudales ecológicos -el plazo acaba en una semana-, presentarán el anunciado recurso en los tribunales. «No vamos a consentir más desprecios a la Albufera porque forma parte de nuestra idiosincrasia como valencianos», dijo, tajante.

Noticia Patrocinada

La última intervención institucional correspondió al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, quien pidió «rigor» a la hora de abordar las políticas necesarias, predisposición para alcanzar acuerdos y también los caudales ecológicos previstos en el plan de cuenca que llevan semanas reivindicando el Ayuntamiento y el Consell. «La Albufera debe quedar fuera del choque político, y recibir el agua necesaria», sentenció. «No es un asunto local, ni una cuestión de competencias, tiene que ser algo de todos, con un clima de consenso. Y con rigor. Sea de quien sea la competencia, hacer las cosas bien lo agradecen los ciudadanos», defendió.

Para cerrar, dos estudiantes de la Universidad Católica procedieron a la lectura del manifiesto, que ha recibido el apoyo de más de 150 entidades y personalidades de la sociedad valenciana. En síntesis, apuestan por alcanzar un pacto que garantice la pervivencia de la Albufera basado en consensos, aportes de agua de calidad, inversiones y usos compatibles con su sostenibilidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad