

Secciones
Servicios
Destacamos
Los centros educativos valencianos han escolarizado este curso a 7.276 alumnos ucranianos llegados tras la invasión rusa, lo que sitúa a la Comunitat como la región de acogida por excelencia, por encima de Madrid, Cataluña o Andalucía, cuyo peso poblacional es mucho mayor.
Así se desprende de la última estadística publicada por el Ministerio de Educación sobre la atención prestada a los refugiados, actualizada hasta el 30 de mayo. El dato nacional se eleva a 26.298 estudiantes, por lo que se infiere que uno de cada cuatro se han integrado en clases de la región. A título comparativo, Madrid suma 3.048, Cataluña 5.081 y Andalucía 3.035.
El informe estatal clasifica las cifras por etapas, y resultan llamativas. Primaria es el nivel mayoritario (2.602), aunque seguido de cerca por las escuelas de idiomas y los centros de personas adultas (2.027), algo que está íntimamente relacionado con el aprendizaje de las lenguas oficiales, pues ambas redes ofertan cursos de castellano y valenciano. Por contra, el volumen de estudiantes en etapas no obligatorias (Bachillerato y FP de grado medio o superior) es residual, con apenas 21 matrículas.
Noticia Relacionada
Para entender el liderazgo valenciano hay que tener en cuenta la situación anterior, pues la acogida guarda una enorme relación con las redes nacionales existentes previamente. Y la Comunitat destaca. Por ejemplo, el ministerio también aporta la cifra de ucranianos escolarizados a principios de curso, antes de estallar la guerra, que ascendía a 4.018 estudiantes, más que en cualquier otra autonomía.
Los refugiados, bien llegaran por sus medios o gracias a la ayuda humanitaria, han priorizado su residencia en localidades donde pudieran contar con algún apoyo previo, familiar o de conocidos. La distribución por provincias también lo certifica, estando la mayoría de alumnos en centros de Alicante, que cuenta con la mayor colonia de residentes procedentes de Ucrania.
La asignación de los centros ha dependido de las comisiones de escolarización. Y en caso de no haber plazas libres en determinada escuela o municipio se han cubierto las necesidades con barracones, como sucedió en Torrevieja, Guardamar, Sant Joan d’Alacant, Dénia o Vila-real.
Aunque desde la conselleria se incrementó el personal docente para facilitar la acogida, no ha estado exenta de dificultades, lo que ha derivado en peticiones sindicales para aumentar tanto los profesionales docentes como los traductores que permitieran mitigar la barrera lingüística.
También se publicó un protocolo con recomendaciones como centrarse en la atención emocional de los niños y no tanto en las cuestiones académicas, elegir alumnos de referencia, como podían ser los de su misma nacionalidad o con una lengua materna similar, señalizar los espacios de los centros con pictogramas o solicitar, en la medida de lo posible, la participación de traductores voluntarios. La publicación de manuales con expresiones simples y referencias a herramientas de traducción automática más o menos eficaces fueron otras de las iniciativas impulsadas desde la administración.
Además, todos los alumnos escolarizados en guarderías se han beneficiado directamente de la ayuda autonómica que cofinancia la plaza y han dispuesto de beca de comedor completa en los colegios de Infantil y Primaria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.