

Secciones
Servicios
Destacamos
La saturación sanitaria que sufre la red pública, especialmente los centros de Atención Primaria, está disparando las demoras que sufren los pacientes. En el ámbito de la salud mental, los enfermos –tanto niños, como adolescentes y adultos– tienen que esperar, de media, 50 días para tener cita con el psicólogo o el psiquiatra, aunque en departamentos como el de Castellón, el caso más extremo, las demoras se extienden hasta los seis meses en el caso de niños y adolescentes. Así figura en una respuesta parlamentaria que la Conselleria de Sanidad ha proporcionado al portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular, José Juan Zaplana.
En el caso de los adultos, tienen que esperar, de media, 150 días para tener cita con el psiquiatra en Castellón, 122 en Orihuela y casi 80 en San Juan, mientras que para la asistencia de niños y adolescentes las demoras aún son algo más pronunciadas. Además del citado caso de Castellón, deben esperar 112 días en La Fe o 99 en áreas de salud como Gandia.
En el lado contrario, se encuentran departamentos como Alcoy o Elche, que apenas presentan una semana de plazo para las primeras citas con el psiquiatra para niños y adolescentes, los 12 días para adultos en el Hospital General de Alicante o los 15 de La Plana y Requena.
Desde la Sociedad de Psiquiatría de la Comunitat achacan estas amplias demoras a la falta de recursos, tanto humanos en los centros de Especialidades, como de profesionales de psicología en los centros de salud. «Los médicos de familia ya van de cabeza y como no existe la figura del psicólogo de Atención Primaria, lo que se hace es medicalizar problemas de la vida cotidiana, como con tranquilizantes, pero se trata de problemas que se podrían solucionar con psicoterapia», señalan desde la entidad. Reclaman, además de una dotación mayor de especialistas, que se incremente la formación en salud mental de los médicos de familia y que se creen más unidades especializadas que descongestionen un ámbito que ha experimentado un importante aumento de pacientes debido a la pandemia. «Al menos se deberían cumplir los ratios que marcan los propios planes de salud mental de Sanidad», añaden.
Zaplana, por su parte, lamenta que Sanidad «se cargó la dirección general de Salud Mental y creó una oficina que no tiene presupuesto ni intermediador con los colectivos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.