Borrar
Una pareja sentada en la playa del Saler. EFE

El baño puede llegar sin socorristas en las playas y sin plan de seguridad

Los quince días que da Justicia a los ayuntamientos hará que el documento llegue cuando la Comunitat esté en fase 2 ó 3

Juan Sanchis

Valencia

Martes, 26 de mayo 2020, 00:59

Si el Ministerio de Sanidad lo acepta, la Comunitat estará el próximo lunes 1 de junio en la fase 2 de la desescalada. Según el plan presentado por el Gobierno a partir de ese momento se autorizará el baño en las playas y comenzará la temporada.

Pero este inicio estará lleno de incertidumbres y las playas ofrecerán un panorama muy diferente al de otros años como consecuencia de la pandemia. Por de pronto el servicio de socorrismo en el municipio de Valencia no estará adjudicado ya que el ayuntamiento ha decidido suspender el concurso a la espera de las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

Además, los municipios del litoral comenzarán la temporada sin disponer del plan de contingencia exigido por la Conselleria de Justicia en el que se recogerán todas las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para evitar contagios en las playas.

Así se desprende de la reunión que ayer mantuvo la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, con los alcaldes de una quincena de municipios litorales tan destacados como Gandia, Benidorm, Santa Pola, Peñíscola, Xàbia o Dénia.

En el curso de la videoconferencia, la consellera explicó el decreto del Gobierno valenciano que establecerá los planes de contingencia y salvamento de las playas valencianas. Está previsto que el pleno del Consell lo apruebe en su primera reunión de junio, el próximo día cinco.

A partir de esa fecha los ayuntamientos dispondrán de quince días para presentar el plan de contingencia que recoja todas las recomendaciones del Ministerio de Sanidad sobre el control de la pandemia en las playas.

Este documento, que ningún municipio tendrá antes de la segunda quincena de junio, llegará bastante después de que se permita el baño en las playas valencianas. Además, los consistorios dispondrán de un plazo de seis meses para elaborar los planes de emergencia y salvamento de sus playas.

La consellera de Justicia brindó a los municipios «toda la ayuda» que necesiten, incluido el asesoramiento de los técnicos de la Agencia de Seguridad y Emergencias«.

Bravo explicó que se trata de un plan de contingencia específico para garantizar las medidas de seguridad mientras dure la amenaza de la Covid-19. Para ello, deberán contar con las pautas recogidas en la guía elaborada por la secretaría autonómica de Turisme, en la que han participado personal técnico de toda la Generalitat, y las indicaciones recogidas en la orden del Ministerio de Sanidad del pasado 23 de mayo.

Una vez aprobado cada plan se remitirá a la Conselleria de Justicia en un plazo de quince días. «Todos coincidimos en la necesidad de ofrecer seguridad en las playas y se trata de dar garantías a la ciudadanía en esta situación de emergencia sanitaria», apuntó la consellera.

Salvamento y seguridad

Gabriela Bravo también trasladó a las alcaldes que el decreto contempla que en el plazo de seis meses los consistorios tendrán que contar con un Plan de Salvamento y Seguridad para las playas que por sus condiciones de peligrosidad o mayor afluencia de público así lo requieran.

Este protocolo se deberá inscribir en el Registro de Planes de Autoprotección de la Generalitat. Así, en caso de que se produzcan situaciones de emergencias se contará con las características de esas localizaciones y servirá para facilitar las acciones necesarias.

En este sentido, en Xàbia ya han medido el litoral para hacer las estimaciones de capacidad de las playas. El concejal de Playas, Toni Miragall, tiene claro que los cuatro metros cuadrados que apunta el Gobierno que harán falta para cada persona para garantizar la seguridad serán insuficientes. Los primeros cálculos que han hecho es cifra se eleva hasta los 12 metros, aunque, según reconoce, se trata de un número que habrá que ajustar y probablemente se reduzca. La idea que baraja es que la orilla se convierta en una zona de paso amplia, de manera que la primera línea quede libre y que haya zonas de acceso en los laterales. Además, en el Arenal, la playa más concurrida, plantea pasillos perpendiculares desde los entradores del paseo David Ferrer.

Por otro lado, la vicepresidente de la Asociación Europea de Agencias de Viajes, Eva Blasco, indicó que se ha detectado un aumento de las reservas en el turismo rural, pero pidió al Gobierno que elabore un calendario aproximado de la vuelta a la normalidad en el sector para empezar a trabajar con garantías.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El baño puede llegar sin socorristas en las playas y sin plan de seguridad