Secciones
Servicios
Destacamos
El aumento de casos de bronquiolitis cada vez preocupa más a los pediatras valencianos. Y lo peor aún está por venir. Los expertos auguran que el pico de contagios del virus respiratorio sincitial, el causante principal de esta dolencia, no llegará hasta dentro de ... unas dos semanas, por lo que las previsiones son poco halagüeñas en relación a la creciente presión que vienen sufriendo las consultas de los centros de salud, los servicios de Urgencias y las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pediátricas, que atienden ya a cerca de un centenar de pequeños víctimas de esta enfermedad respiratoria.
Al respecto, el director del área de Investigación en Servicios de Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat (Fisabio), Salvador Peiró, explica a LAS PROVINCIAS que se barajan varios modelos matemáticos para analizar la evolución del virus, y que apuntan a que el pico de contagios se registrará en una horquilla que va desde los diez días a las tres semanas, por lo que se estima que en la primera quincena de diciembre podría alcanzarse el momento más álgido de contagios.
Frente a ello, este facultativo especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública detalla que las previsiones invitan a pensar que a principios de enero ya se registre un descenso importante de contagios de este virus. «Cuando más niños lo pasan, más barrera inmunitaria hay, por lo que igual que está subiendo antes de tiempo (el repunte de contagios se ha registrado unas tres semanas antes de lo habitual), cabe esperar a que baje antes de tiempo. Lo normal, con el crecimiento que tenemos ahora, es que se empiece a frenar mucho antes. La ola se ha adelantado y se acabará antes», resume.
Noticia Relacionada
Peiró recuerda que en estos momentos están en circulación una veintenas de virus respiratorios, pero que el problema en la actualidad se está dando en pediatría porque el VRS está generando los casos que no se han registrado en los últimos tres años por las medidas de protección contra el Covid. «Los recoge de golpe y crea una fuerte presión. Además, son difíciles de distinguir los casos serios de los menos serios hasta que no avanzan mucho, y esto crea presión en Atención Primaria, Urgencias y las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)». De hecho, a principios de semana en los hospitales valencianos había hospitalizados cerca de un centenar de menores por bronquiolitis, nueve de ellos en las UCI pediátricas.
Este experto también señala que los casos más graves se suelen dar en menores de seis meses. Por tanto, y aunque se triplique la población potencialmente susceptible de contagiarse por el virus por primera vez (los nacidos en 2020, 2021 y este año), la cifra de pequeños con más riesgo sigue siendo similar a la de otros ejercicios. «Los que lo deberían haber pasado en años anteriores ahora son más mayores y no lo pasan tan mal, por lo que la situación actual no es catastrófica, pero de dos o tres años juntos acaba notándose», puntualiza.
En esta línea, Patricia Guillem, catedrática de Epidemiología, Salud Pública y Medicina Preventiva en la Universidad Europea de Valencia, advierte de que «estamos desbordándonos un poco en al ámbito infantil, nos preocupa mucho la bronquiolitis en los niños pequeños».
Noticia Relacionada
La subdirectora de Epidemiología de la Conselleria de Sanidad, Herme Vanaclocha, por su parte, confirmaba a principios de semana el repunte de casos, pero restaba importancia a la incidencia que pudieran tener en el sistema sanitario. «El comportamiento que está habiendo es igual al de antes del inicio de la pandemia», aunque matizó que la diferencia de este años con respecto a los dos precedentes es que en 2020 y 2021 apenas se registraron casos por el distanciamiento social y el uso de mascarilla debido a la pandemia.
«Estos menores no tienen ninguna defensa contra los microorganismos respiratorios que se encuentran y, por eso, lo que hubiéramos tenido otros años lo estamos teniendo este». Para Vanaclocha, este incremento es «lógico» precisamente porque en los años precedentes se registraron muchos menos.
Noticia Relacionada
Además, a raíz de la pandemia se usan sistemas más sofisticados que antes para la vigilancia de virus respiratorios. En el caso de los adenovirus y la gripe, la incidencia ha subido ligeramente pero, como siempre ha pasado, aumentará cuando comience a bajar la del VRS, y después de la gripe se incrementarán los casos de coronavirus.
«No quiere decir que tengamos una explosión o sea diferente, no es distinto a otros años y hay más casos porque no ha habido en los dos últimos años», insistió la subdirectora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.