Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Los ocho kilómetros del viejo cauce del río Turia hacen de Valencia una ciudad única. IVÁN ARLANDIS
La capitalidad verde, otro estímulo para la inversión extranjera

La capitalidad verde, otro estímulo para la inversión extranjera

La ciudad lucirá el galardón durante 2024 con el objetivo de usar la innovación y la sostenibilidad para potenciar diversos sectores

Domingo, 7 de enero 2024, 01:08

Este año hay un motivo más para que se sientan orgullosos todos aquellos que viven teniendo a tiro de piedra paisajes como el viejo cauce del río Turia, la Albufera, la playa de la Malvarrosa, la huerta... Piezas de un puzle que, junto a las acciones para mitigar la contaminación y adaptarse al cambio climático, han empujado a Valencia a la obtención de un reconocimiento como la Capitalidad Verde Europea. Una distinción que lucirá durante 2024 y que abre nuevas puertas internacionales, atrayendo a extranjeros que preparan las maletas para viajar o que buscan una ciudad donde invertir.

Antonio García, director general de la Capitalidad Verde Europea en el Ayuntamiento de Valencia, desgrana las claves del galardón: «La estrategia es que sea una ciudad innovadora y sostenible. Cuando hablamos de capital verde no hablamos sólo de parques y jardines, sino también de una ciudad más accesible, más amable, más innovadora, más eficiente... Y al final es una ciudad más saludable, en cuanto a salud y en cuanto a confortabilidad. Esas son las grandes líneas con las que queremos convencer a esos turistas para que cuando vengan quieran volver y, en algunas ocasiones, convencerles para que puedan elegir Valencia como lugar en el que vivir».

Valencia, donde cada persona tiene una media de 7,42 metros de espacio verde a su disposición, se alza como la primera ciudad mediterránea y la segunda española en obtener este sello de la Comisión Europea, ya que en 2012 lo consiguió Vitoria.

«Valencia es una ciudad muy turística y estamos intentando potenciarla con un turismo sostenible y sobre todo no estacional», recalca Antonio, quien incide en los frutos del trabajo realizado desde hace décadas: «La gente lo valora, las empresas lo valoran y por tanto Valencia está en el foco. El coste de vida es menor que en Barcelona o Madrid pero la gente tiene a su disposición muchos servicios y una calidad de vida muy elevada. Estas cosas hacen que mucha gente se plantee Valencia como ciudad para vivir».

El sello de la capitalidad verde puede suponer un estímulo a nivel económico. «La región supera a Cataluña y País Vasco en inversiones extranjeras. Ya no es sólo un referente logístico, sino que hay muchas empresas innovadoras que también vienen como polo de innovación del sur de Europa», añade.

Vitoria, por ejemplo, se ha convertido en un destino señalado dentro del turismo MICE, ese que hace referencia a negocios, reuniones, congresos... Su respeto por el medioambiente representa una de las claves para captar estos eventos profesionales. El sociólogo Pau López analiza el efecto que puede tener la distinción en Valencia: «Vivimos en un mundo globalizado donde las marcas son muy importantes. Este tipo de galardones te sitúan». Su compañera Anna Giulia Ingellis aplaude: «No es casualidad. Se ha invertido en una tendencia que cada vez será más global por el coste de la energía. Valencia se ha situado en el corazón del futuro».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La capitalidad verde, otro estímulo para la inversión extranjera