Borrar
Los participantes en el coloquio en La Rotativa. Txema Rodríguez
Sanidad valenciana | Las carencias de Atención Primaria y la falta de personal, lacras de la Sanidad

Las carencias de Atención Primaria y la falta de personal, lacras de la Sanidad

LAS PROVINCIAS reúne a profesionales para dialogar sobre el estado del sistema sanitario en la Comunitat

Juan Sanchis

Valencia

Jueves, 9 de febrero 2023, 01:32

Las carencias de la Atención Primaria, la necesidad de educar a la población o la limitación de las agendas de los médicos han sido algunos de los grandes temas que han centrado el diálogo sobre el estado de la sanidad valenciana organizado por LAS PROVINCIAS en el marco de la iniciativa Tendemos Puentes.

En el encuentro han participado Laura Almudéver, presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia; Fernando Móner, presidente de la Asociación Valencia de Consumidores y Usuarios (Avacu); Jesús Gil, vicesecretario general del Sindicato Médico; Carlos Buchó, secretario de Acción Sindical del sindicato Satse y María Amparo García Layunta, directora general de Asistencia Sanitaria de la Conselleria de Sanidad.

Todos los participantes han coincidido en la necesidad de mejorar la Atención Primaria y han resaltado algunas de sus deficiencias. Para Jesús Gil se encuentra en «situación de desborde». Ha resaltado que es «la entrada al sistema de salud» y tiene que ser «resolutiva, cercana y capaz de ofrecer una atención integral». Gil subraya que la saturación de la Atención Primaria lleva a la sobrecarga de las Urgencias y tensiona todo el sistema sanitario. Ha recordado que después de la pandemia las consultas se han incrementado un 40%.

La presidenta del Colegio de Enfermería ha coincidido en el análisis sobre la Atención Primaria y ha apuntado que es necesario «encontrar un modelo» que resulte viable. También ha sido el punto de vista de Carlos Buchó que ha pedido más medios técnicos y diagnósticos para que sea «más resolutiva y libere parte de la carga a los hospitales».

La representante de la administración autonómica, por su lado, ha reconocido que la crisis sanitaria ha tensionado el sistema. También ha destacado que se han creado más plazas para la Atención Primaria y ha resaltado la mejora tecnológica en este nivel asistencial gracias a la llegada a los centros de salud de aparatos como ecocardiógrafos o retinógrafos, entre otros.

García Layunta ha ido con las cifras por delante y ha destacado que la demanda de consultas en Atención Primaria se ha incrementado un 21% desde 2019 lo que ha generado una situación que ha definido como «compleja».

Las claves

  1. 1

    Crisis de la Atención Primaria

  2. 2

    Déficit profesionales

  3. 3

    Limitar las agendas de los médicos

  4. 4

    Pide más participación

  5. 5

    Educación en hábitos de salud

  6. 6

    Sistema sanitario sólido

Por su parte, Fernando Móner ha resaltado que el usuario cuando no encuentra una solución a su problema en la Atención Primaria se va Urgencias para ver si lo arregla.

Ligado a esta problemática se encuentra el déficit de profesionales, otro de los grandes temas que ha centrado el debate. Todos los participantes han coincidido en señalar este problema pero desde una óptica diferente. Carlos Buchó ha señalado que se trata de «un reto para los próximos años». Ha incidido en que las plantillas están envejecidas y se debería estar negociando una jubilación anticipada «lo que multiplicará los problemas». «Aumentar plantillas es básico», ha apuntado.

Uno de los problemas relacionados con este aspecto que ha surgido en el diálogo es la huida de profesionales a otras comunidades o países del entorno donde encuentran mejores condiciones laborales. Ante este hecho, García Layunta ha señalado que desde la administración autonómica se iba a intentar fidelizar a los profesionales para evitar esta circunstancia.

Laura Almudéver, por su lado, apuntó la necesidad de arreglar la precariedad laboral y señaló que «no se puede estar 20 o 30 años para optar a una plaza en propiedad. Para evitar que la gente se vaya hay que buscar condiciones laborales y aumentar las plazas estructurales».

«No hay personal en la bolsa», ha apuntado Gil. El representante del Sindicato Médico ha señalado que se está produciendo el fenómeno de personal que está renunciando «para irse a la privada por estas malas condiciones». Por su lado, Carlos Buchó ha precisado que «no podemos aguantar la discriminación económica y laboral de los enfermeros. Esperamos que se corrija».

Todos los participantes han coincidido en destacar la necesidad de educar a la población en un uso adecuado y racional de la sanidad y en que no todo se puede solucionar en el momento. También han resaltado la importancia de inocular desde la más tierna infancia hábitos saludables de vida. En este sentido, Buchó ha incidido en combatir conductas dañinas como la obesidad. La educación, en este sentido, es fundamental para fomentar la prevención y ha sido otro de los puntos de acuerdo.

Aquí Fernando Móner ha roto una lanza a favor de los ciudadanos y señaló que no hay que culpabilizarlos por utilizar la sanidad, un punto en el que todos coincidieron. «Por un 1% que se puede comportar mal, el resto no lo hace», ha puntualizado el presidente de Avacu ante los datos sobre el incremento de consultas en Atención Primaria. En este sentido, ha recalcado que la gente reclama más calidad y atención «porque cada vez somos más exigentes». Además, ha pedido que se potencien los órganos de participación ciudadana.

Otro de los grandes temas que ha centrado el diálogo ha sido la necesidad de limitar los pacientes por médico. El tema ha sido introducido por Jesús Gil. El sindicalista ha señalado que los adelantos tecnológicos que se están introduciendo en la Atención Primaria se van a quedar amontonando polvo si no se descongestionan las agendas de los médicos. «No tenemos tiempo atendiendo las consultas a las que ahora hacemos frente» ha recalcado y ha añadido que «estamos muy por encima de los ratios que marca la OMS».

Marian García Layunta, por su parte, ha señalado que la Conselleria de Sanidad está intentando reducir las ratios y aumentar las plantillas. Ha recordado que este pasado año se ampliaron en más de 6.000 las plazas estructurales y en 2023 se incrementarán en otras 995 lo que en su opinión «contribuirá a mejorar la situación en la Atención Primaria».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las carencias de Atención Primaria y la falta de personal, lacras de la Sanidad