![Catalá reivindica un nuevo Plan Sur para proteger el área metropolitana](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/11/20/1488938514-RUzIYMTrMkMmi3gZSCNEItL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Catalá reivindica un nuevo Plan Sur para proteger el área metropolitana](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/11/20/1488938514-RUzIYMTrMkMmi3gZSCNEItL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Valencia, junto a las dos universidades públicas de la ciudad, impulsarán nuevas cátedras y grupos de expertos para diseñar medidas que contribuyan a la recuperación, tanto de la capital como del área metropolitana.
Así lo ha anunciado la alcaldesa, María José Catalá, ... tras reunirse con Mavi Mestre y José Capilla, los rectores de las dos instituciones. El encuentro, además de recopilar las diferentes actuaciones en marcha -ayuda técnica en materia de infraestructuras y en el ámbito cultural, o labores de voluntariado y de hospedaje de servicios de emergencia-, ha servido para fijar los tres grandes ejes de colaboración futura entre las tres instituciones: plantear qué mejoras hidráulicas se precisan para evitar que una tragedia de semejante magnitud se vuelva a repetir, contribuir a la recuperación de la Albufera, seriamente dañada por la riada, y también ayudar al impulso del tejido productivo devastado por la DANA.
Preguntada por el primer eje, Catalá se ha mostrado tajante, reivindicando una especie de nuevo Plan Sur, en referencia al encauzamiento del Turia y sus obras asociadas que nació como respuesta a la riada de 1957. Eso sí, su planteamiento va más allá de la protección de la ciudad, pues la alcaldesa ha defendido que los grupos de trabajo también tendrán una mirada supramunicipal. La idea es analizar, desde el punto de vista experto y científico, qué actuaciones se precisan, así como su orden de prioridad.
«Lo que hemos sufrido obliga a reflexionar. Necesitamos revisar el plan Sur y las obras que quedaron pendientes, y adaptarlo a la realidad y el contexto actual», ha dicho Catalá, antes de referirse a actuaciones que llevan esperando «demasiado tiempo». Ha citado, como ejemplo, las mejoras en el barranco del Poyo (existían proyectos para aumentar su capacidad de evacuación que no se acometieron) o a la presa de Vilamarxant, en el sistema Turia.
«Debemos ser mucho más resilientes a este tipo de fenómenos extremos», justo antes de recordar que Valencia, sin ser municipio ribereño del barranco, ha resultado afectada, exactamente tres de sus pedanías. Y lo mismo le ha sucedido a otras localidades como Benetússer, Alfafar o Sedaví. «Ante estos fenómenos extraordinarios hemos acabado siendo afectados, por lo que vamos a exigir las infraestructuras que sean necesarias para la seguridad y tranquilidad de nuestros vecinos», ha sentenciado.
Noticia relacionada
En cuanto a la segunda línea de trabajo, la idea es que las consecuencias de la DANA no deriven «en una caída del excesiva del PIB de Valencia y de su economía». Y en relación al tercero, Catalá ha planteado a las universidades que «la catástrofe tiene que servir como palanca de cambio para dar una solución a la laguna». «Desgraciadamente, este es el momento de consolidar un trabajo que veníamos tiempo reflexionando y ahora posiblemente sea la oportunidad para darle una solución definitiva».
Por su parte, la rectora de la Universitat, Mavi Mestre, ha mostrado su apoyo a las tres líneas de trabajo «de la mano de la ciencia y de las universidades públicas valencianas». «Tenemos a los expertos y los centros de investigación necesarios para aportar toda la asesoría, pero también posibilidades y estrategias a seguir», ha explicado.
Además, ha defendido la necesidad de ayudar a la recuperación de bienes culturales dañados, refiriéndose por ejemplo a bandas de música que han perdido sus instrumentos, obras de arte dañadas u objetos personales como fotografías de familias de los municipios inundados.
El rector de la UPV, José Capilla, ha coincidido en ofrecer «todas las capacidades» y el potencial científico y de investigación de la Politècnica para la «tarea inmensa» de reconstrucción, con el objetivo de que Valencia y su entorno sean «más resilientes de cara a futuros eventos». También ha apostado por la llegada de «ayuda externa» en forma de fondos europeos para la reconstrucción.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.