La Mesa por la Educación en Libertad se ha mostrado muy crítica con la decisión de la conselleria de dejar fuera del programa Acord a los colegios concertados, así como con el retraso en la implantación del nuevo modelo de orientación, que no se ... completará hasta el próximo septiembre, dos años después de su aplicación en la red de titularidad de la Generalitat.
Publicidad
«Se está convirtiendo en una mala costumbre que pese a ser la pública y la concertada complementarias las familias que optan por la segunda red disponen de menos oportunidades en estos temas», como denunció su portavoz, Vicente Morro, tras la reunión de la entidad.
También aludió a «la discriminación que sufren constantemente», en referencia a otras medidas aplicadas en una única dirección. «En estas como en otras muchas cuestiones que ha denunciado la mesa desde su constitución los titulares, docentes y familias de la concertada reciben peor trato desde la administración sólo por ejercer la libertad de educación», dijo Morro.
La entidad se creó a finales de 2015 con el objetivo de reunir voces en defensa de este derecho y como clara respuesta a la llegada del Consell del Botánico, que por entonces ya había mostrado sus intenciones, como la famosa intervención de Vicent Marzà hablando del fin de la «barra libre» y la idea de subsidiariedad. La mesa está formada por las dos patronales valencianas, Escuelas Católicas y Feceval, por las dos principales asociaciones de familias de la red (Fcapa y Cofapa), por los sindicatos USO CV y Apprece (exclusivo del profesorado de religión), por las dos universidades privadas de ideario religioso (CEU Cardenal Herrera y Católica), así como por el PP.
Publicidad
Noticia Relacionada
Sus campañas también han recibido el apoyo de FSIE CV, principal sindicato docente de la concertada y que ya cuestionó la doble velocidad a la hora de implantar el modelo de orientación, reclamando más recursos ante la cantidad de casos relacionados con problemas de salud mental que se están registrando en los centros. El próximo curso el 100% de las horas de trabajo de los orientadores, claves en aspectos como la convivencia y las necesidades especiales, estarán incluidas en el concierto. Este ejercicio sólo se abona el 50%.
Respecto a Acord, permitirá a 35 centros públicos recibir hasta 14.000 euros para desarrollar un programa de investigación e innovación que impacte en su proyecto educativo. Será bianual y debe abordar temáticas como la igualdad, la interculturalidad, la sostenibilidad, las metodologías participativas o la educación emocional, entre otras.
Publicidad
Por otro lado, la mesa también ve «con preocupación» el borrador de los nuevos planes de estudio de los grados de Magisterio, actualmente paralizados por la cantidad de alegaciones presentadas. Se critican aspectos como la reducción de horas y créditos para asignaturas fundamentales como Matemáticas y Lengua y el peso que se pretende dar a los contenidos relacionados con la educación afectivo-sexual.
Por último, la mesa se muestra sorprendida por la decisión del Tribunal Constitucional de validar la nueva ley educativa, la Lomloe, tras tumbar uno de los recursos presentados. A juicio de la entidad «va contra su propia y reiterada jurisprudencia en múltiples sentencias, especialmente las dictadas en 2018».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.