

Secciones
Servicios
Destacamos
El sábado es el día clave. En esa jornada, la Federación de Caza de la Comunitat espera reunir en Valencia a más de 40. ... 000 personas en la manifestación que ha organizado para protestar por lo que consideran «acoso» del Consell.
Los cazadores quieren demostrar este sábado su hartazgo. La marcha partirá desde la calle Xàtiva, un poco más allá de la plaza de San Agustín, continuará por la calle Colón para, por la Porta de la Mar y Navarro Reverter, terminar en la plaza de América. Está previsto que comience a las 11.00 de la mañana y se espera que concluya sobre las dos del mediodía.
La previsión que maneja la federación es que acudirán cazadores de todos los puntos de la Comunitat Valenciana. Se han fletado unos 150 autobuses para trasladar a los asistentes al margen de los que acudirán en su vehículo privado o a través de otros medios de transporte público como el tren. También participarán entidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón y Extremadura, entre otros.
Quieren demostrar que la actividad cinegética está más viva que nunca, reivindicar su función fundamental en el campo y exigir respeto ante la campaña de acoso y derribo que, a su juicio, sufre el sector por parte de la Administración, así como para pedir apoyo institucional y herramientas para poder realizar esta práctica de forma efectiva.
Noticia Relacionada
El detonante de la manifestación ha sido la gestión de la superpoblación de jabalís. El año pasado se abatieron 40.000 ejemplares, una cantidad que no consigue atajar el problema. Y consideran que deja prácticamente en sus manos el control de la especie sin que haya contrapartida por parte de la administración. Para los cazadores esta problemática ha puesto en evidencia el desconocimiento que tienen los responsables de la Conselleria de Emergencia Climática sobre el medio rural y sus necesidades.
La manifestación ha congregado el apoyo de diversas organizaciones. En esta línea, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) ha indicado que «apoya y se solidariza» con el colectivo de los cazadores. La organización presidida por Cristóbal Aguado ha advertido de que «la situación en el campo es dramática por los daños y la preocupación que genera el exceso de fauna salvaje, principalmente jabalíes, conejos, cabras montesas, corzos, avifauna, etc».
El dirigente agrario ha señalado que este sábado «se trata de un día importante para el que toda persona que considere oportuno acudir se sume para elevar la voz». Aguado ha indicado que «el mundo rural estará presente con una multitudinaria asistencia, donde muchos cazadores comparten la actividad agraria como su medio de vida. A algunas personas que viven en las ciudades les cuesta mucho escuchar y entender el mensaje de auxilio de los sectores rurales porque están intoxicadas por un discurso del ecologismo radical que n
Por otro lado, Aguado ha reseñado que «sabemos que sin cazadores no lograremos reducir esta superpoblación, los necesitamos y, por tanto, respaldamos sus reivindicaciones y pedimos que su labor sea justamente reconocida tanto por la Administración como por el conjunto de la sociedad».
Para el presidente de AVA, «la caza es solo parte de la solución, como lo son las jaulas para jabalíes». Así, ha reclamado «de manera urgente» que la Administración, «además de potenciar la actividad cinegética, tome medidas complementarias a través de un plan consensuado, ambicioso e incentivador que permita de verdad revertir la tendencia de la fauna silvestre, de tal modo que se alcance una compatibilidad razonable entre la actividad económica, la gestión animal y la preservación del territorio».
Según estimaciones de AVA-Asaja, las pérdidas sufridas en el sector agropecuario valenciano durante el último año superaron los 40 millones de euros tras incrementarse un 15% respecto al pasado ejercicio. Una de las consecuencias de esta sobrepoblación es el riesgo de plagas. De esta forma, la última especie que está incrementado su presencia son las garrapatas, que causan fuertes molestias a las personas y las mascotas que viven en el medio rural.
La organización agraria ha indicado que las consecuencias negativas de la sobrepoblación de animales «van más allá y acaban afectando a la totalidad de la sociedad»: «Pérdidas de cosechas, rotura de infraestructuras, transmisión de enfermedades, accidentes de tráfico, ataques a personas, etc.
Al finalizar la manifestación se leerá un manifiesto en el que se recogen las principales reclamaciones del sector que pasan por tener algún tipo de reconocimiento por parte de la administración. Se quejan de que no reciben ningún tipo de subvenciones. Desde la Federación comparan esta situación con lo que está sucediendo en autonomías de nuestro entorno donde también los cazadores están realizando una labor similar. Así señalan la exención de tasas que tiene el sector en comunidades como Murcia o Aragón. O en Castilla-La Mancha, donde las licencias son gratuitas. En otras, como en Cataluña, se paga una cantidad por ejemplar abatido.
Demandan, por otro lado, que se haga un reconocimiento público a su labor, una reivindicación que tampoco ha sido escuchada. Desde la Federación de Caza se echa de menos que la administración valenciana reconozca la función social que realizan sin que hasta ahora haya habido ninguna actuación en este sentido por parte de los responsables políticos. Se quejan de que más bien ha ocurrido lo contrario.
En este sentido, consideran que este reconocimiento tendría que ser extensivo a la labor que realizan en favor del mundo rural cuando está afectado por el fenómeno de la despoblación. Contribuyen, en esta misma línea, en la tarea de prevención de incendios forestales por el mantenimiento que realizan de sendas, caminos y pistas forestales y recuperación de terrenos de cultivo. Todas estas labores se realizan sin recibir ningún tipo de contrapartida.
Otra de las quejas de los convocantes es que desde la administración no se les reconoce su dominio técnico en algunas situaciones de forma que no se hace caso de sus recomendaciones en temas que les afectan directamente. Denuncian que no se atienden las demandas del sector, que no se han tenido en cuenta las peticiones de los últimos años, los informes científicos y técnicos aportados para solucionar la sobrepoblación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.