![Pasaporte Covid Valencia | El Consell implantará el certificado Covid obligatorio antes del puente de la Constitución](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202111/22/media/cortadas/certificado-covid-R2OQGelGrAod529sjvrUP7L-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Pasaporte Covid Valencia | El Consell implantará el certificado Covid obligatorio antes del puente de la Constitución](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202111/22/media/cortadas/certificado-covid-R2OQGelGrAod529sjvrUP7L-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
d. guindo / j. a. marrahí
Lunes, 22 de noviembre 2021, 12:32
La obligatoriedad de presentar el certificado Covid para acceder a espacios cerrados con gran afluencia de público está a punto de concretarse en la Comunitat. De hecho, el Consell espera que la medida se apruebe y esté en marcha antes del próximo puente festivo de la Constitución (entre el 4 y el 8 de diciembre), según avanzó este lunes el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, siempre y cuando cuente con el respaldo judicial.
Al respecto, el máximo mandatario autonómico concretó que «estamos en estos días trabajando ya para presentar ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) una propuesta, y espero que en los próximos días se le pueda consultar al tribunal». En esta línea, la Abogacía de la Generalitat cuenta ya con el borrador de la resolución elaborado por la Conselleria de Sanidad para terminar de afinar la propuesta y «en breve» poder presentarlo ante el alto tribunal para contar con el respaldo de los jueces, tal y como añadieron desde Presidencia.
«Se trata de que el certificado sirva como un garante de la mayor seguridad posible en espacios cerrados y donde es más difícil mantener la distancia o la mascarilla, que es obligatoria en espacios cerrados y necesaria en espacios abiertos donde hay posibilidad de tener un contacto más allá de una distancia razonable», aseveró Puig, para añadir que «la mascarilla ha sido uno de los grandes activos, aunque el fundamental es la vacunación, y vamos a intentar convencer a ese 8 o 9% de la población que queda sin inmunizar para de que se vacune por el bien suyo, por el bien de su familia y por el bien del conjunto de la sociedad».
El presidente insistió en que el objetivo del Consell es que la obligatoriedad de esa exigencia del certificado Covid se hará efectiva «antes del puente de la Constitución».
El sector del ocio y la hostelería no quiere que el pasaporte Covid sea algo «puntual» y «único» para bares, restaurantes o discotecas. Estiman que, si se aplica, debe hacerse extensivo al resto de sectores económicos con locales que atraen al público, como el comercio, los cines o el teatro. En definitiva, que no sirva sólo para el ocio «para no estigmatizarlo una vez más» ante la pandemia.
Esta es la valoración de la Coordinadora Empresarial de Ocio y Hostelería (CEOH) ante el avance de Puig: «El certificado digital debe de ser una herramienta para impulsar y completar la campaña de vacunación». Para ellos, procede «definir la mayor cantidad posible de ámbitos en los que sea obligatoria la presentación del certificado para que tenga fuerza y motive a los no vacunados» a cambiar su decisión.
«Es el momento», ahondan, «de que todos los sectores vayan unidos en esta campaña, para que la cultura, cines, teatros, comercio, ocio u hostelería hagan obligatoria la utilización» del pasaporte Covid «para toda la ciudadanía».
Juanjo Carbonell es el secretario general de Fotur (Federación de Ocio, Turismo, Juego, Actividades Recreativas y Afines). «Estamos a favor de su implantación en locales de ocio y festivales, pues sirve para minimizar el riesgo», resalta. En su opinión, «va a dar seguridad jurídica tanto a los usuarios como al empresariado».
Pero en el mundo del turismo hay opiniones divididas. Luis Martí es el presidente de Empresarios Turísticos de la Comunitat. «Somos escépticos sobre la implantación de la medida». El doctor Fernando Simón, destaca, «ya comentó hace unos días que no veía la medida imprescindible con el grado de vacunación alcanzado». Austria, añade, «lleva meses con el pasaporte Covid y su situación es de confinamiento total. ¿Para qué ha servido entonces?».
También señala Martí lo que, a su entender, es una «contradicción». «Podemos tener trabajadores en plantilla sin vacunar y no podemos hacer nada. En cambio, debemos rechazar a clientes sin certificado», describe.
Los empresarios del turismo, señala, «no queremos ser policías sanitarios y, si quieren implementarlo, que sea la autoridad quien lo chequee». Y abre otra incógnita: «¿Cómo comprobamos la veracidad de los certificados? No tenemos una aplicación conectada con sanidad para certificar la autenticidad». Se suma el problema de los costes: «¿Quién paga el programa para chequear el código QR? En locales pequeños, con sólo un trabajador en sala, cómo lo haces?», se pregunta. Y zanja Martí: «No queremos ser otra vez el sector señalado como foco de contagios».
Por otra parte, Puig también se refirió este lunes a la vacunación de los menores de 11 años. Al respecto, jefe del Consell indicó que la inmunización de los niños «en estos momentos se está estudiando por la Ponencia de Vacunas y ésta es una decisión que se tiene que tomar en el ámbito científico. Estamos preparados para si se produce esa eventualidad rápidamente podamos vacunar al máximo de niños, pero objetivamente hay que hacerlo cuando se decida en la ponencia y tenga el apoyo científico y todas las garantías», recalcó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.