

Secciones
Servicios
Destacamos
Uno de los proyecto hídricos más esperados comienza a andar. La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha dado los primeros pasos y ha presentado ... el estudio de integración paisajística del proyecto de acondicionamiento del barranco de la Saleta, en el tramo Aldaia-nuevo cauce del río Turia. La reunión en la sede del organismo de cuenca, y a la que ha asistido su presidente, Miguel Polo, ha servido para informar a los ayuntamientos de Aldaia, Alaquàs, Xirivella y Valencia sobre las actuaciones.
Este proyecto, que pretende unir el barranco con el nuevo cauce del Turia, se ha planteado para reducir la virulencia de las inundaciones en la zona de l'Horta Sud y es complementario a otras actuaciones también previstas y que hasta el momento no han sido ejecutadas.
La reunión en la CHJ también ha servido para detallar las modificaciones que se han aportado al proyecto inicial tras los datos arrojados por la avenida extraordinaria del 29 de octubre del pasado año, consistentes fundamentalmente en la mejora de la capacidad hidráulica de la infraestructura.
Durante la exposición del nuevo proyecto se ha mostrado, a través de gráficos y simulaciones en 3D de modelación hidráulica, el comportamiento del futuro trazado del barranco ante episodios de aumento de caudal. «Estamos cumpliendo con los plazos previstos. Una vez finalizado el proceso de consulta pública, la Generalitat debe aprobar el estudio de integración paisajística para poder licitar el proyecto y que comiencen las obras», ha señalado Miguel Polo, que también ha solicitado la colaboración de todos los interesados para que el proyecto pueda desarrollarse con agilidad.
Este proceso de participación pública del estudio de integración paisajística se iniciará la semana próxima y tendrá una duración de 20 días.
Se ha solicitado a los ayuntamientos presentes que realicen la correspondiente difusión pública del documento con el fin de recoger comentarios u observaciones. El estudio, además, podrá descargarse desde la web del organismo y se habilitará un buzón de sugerencias para que todo aquel interesado pueda efectuar sus comentarios.
El coste de ejecución del proyecto asciende a unos cien millones de euros, según fuentes de la CHJ. De todas formas, lo que se ha hecho ahora es un sólo un primer paso. Aún le queda un largo itinerario hasta que las máquinas entren en el cauce y comiencen las obras.
Según las mismas fuentes, una vez se estudien las alegaciones presentadas en el proceso de participación pública que se abrirá la semana que viene y la Generalitat Valenciana informe favorablemente, el estudio se enviará a la Dirección General de Calidad y Evaluación ambiental del Ministerio para la Transición Ecológico, que resolverá sobre él.
Una vez satisfecho este trámite, se actualizará el proyecto constructivo con el Estudio de Integración Paisajística y las últimas modificaciones. Entonces se someterá a Información Pública el documento completo y, posteriormente, ya se aprobará técnicamente y se licitará.
Este proyecto es uno de los más esperados y más después de lo sucedido el pasado 29 de octubre con unas inundaciones que se han cobrado la vida de 228 personas. Fueron unas obras que se plantearon en la primera década de este siglo para atenuar las avenidas de esta rambla. Es una actuación que si hubiera estado terminada hace cinco meses, las inundaciones no hubieran sido tan fuertes, según han señalado diversos expertos.
En la comisión sobre la dana del Senado varios ingenieros han resaltado la importancia de estas obras para laminar las inundaciones que finalmente no se pudieron llevar a cabo por la ley de la Huerta, una norma que fue aprobada en 2018 por el Consell del Botánico que obligó a guardar el proyecto ya redactado en un cajón por incompatibilidades con esta ley. En esta sede, Teodoro Velázquez, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, señaló en la citada comisión que la cifra de muertos se habría reducido a la mitad si estas infraestructuras hubieran estado completadas.
Junto a esta obra, hay otra pendiente de mayor envergadura y que todavía contribuirá a mitigar el impacto de las inundaciones en el bajo Turia. Se trata de la conexión entra la rambla del Poyo y el nuevo cauce del río Turia cuyo presupuesto hace casi quince años era de unos 200 millones de euros, una cantidad que con el alza de precios se habrá incrementado.
El plan inicial, que data del año 2009, es un proyecto que consistía en la bifurcación del barranco del Poyo en dos ramales. Uno de ellos se mantiene en su curso hacia la Albufera, donde desemboca, y el segundo es una desviación hacia el cauce nuevo del Turia con una capacidad de 700 metros cúbicos por segundo. El que se dirige a la Albufera tiene capacidad para 800 metros cúbicos por segundo. Entre los dos son capaces de evacuar una cantidad de agua de 1.500 metros cúbicos por segundo, que no habría sido suficiente para frenar la inundación (la avenida llegó a superar los 2.000) pero que podría haber contribuido a reducir el impacto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.