

Secciones
Servicios
Destacamos
Más velocidad. Después de lo ocurrido con la dana del 29 de octubre hay que ser más ágiles. Este es el mensaje que el ... conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, ha querido transmitir a la Confederación Hidrográfica del Júcar en la reunión que han mantenido en la mañana de este martes con el presidente de la CHJ, Miguel Polo para exigir plazos y presupuestos concretos para las obras antirriada pendientes. «Pasos adelante en las obras no hay novedad», ha expresado Martínez Mus.
El objetivo del encuentro era conocer cuáles son los planes de la CHJ para las obras antirriadas pendientes y que con la nueva regulación urbanística del Consell son necesarias para que los municipios se puedan desarrollar. En concreto, seis localidades de l'Horta Sud (Paiporta, Massanassa, Benetússer, Sedaví, Alfafar y Llocnou de la Corona) no podrán reclasificar suelo por encontrarse este en una zona inundable. La única posibilidad que se les abre es que la CHJ y el Gobierno de España hagan las actuaciones contra inundaciones previstas que permitirían a estas poblaciones construir en estas zonas en las que ahora está prohibido.
«Me hubiera gustado más contenido, más fechas, más actuaciones concretas y estamos un poco igual: estudiando, preparando pero pasos adelante no hay», ha expresado el conseller tras la reunión y ha añadido que «no hay intención de reprogramar, únicamente cumplir los objetivos que tenían antes de la dana y para mí eso no es suficiente».
El conseller, que ha estado acompañado por el secretario autonómico de Medio Ambiente, Raúl Mérida, y el director general de Urbanismo, Miguel Ángel Ivorra, ha exigido más celeridad. «Nosotros necesitamos más intensidad, que el ritmo sea otro en todas las actuaciones pendientes y en repensar más lo que hay. Que se pongan recursos extraordinarios. No podemos seguir una marcha ordinaria ante la situación que hemos padecido. Hay mucho margen de mejora», ha expresado.
Martínez Mus ha hecho referencia concreta a la situación en la que se encuentra la cuenca del río Magro «donde no hay ninguna previsión y nos cuentan que han iniciado los estudios pero no han definido cómo van a continuar». Ha resaltado que en este caso se está todavía en estudio previo de cuáles son los trabajos que hay que poner en marcha. «Estamos en una fase muy inicial. Ha quedado demostrado que el río Magro necesita una actuación prioritaria», ha afirmado.
El resultado del encuentro no ha sorprendido al conseller. «Es lo que esperaba pero me hubiera gustado sorprenderme gratamente. Siguen a un ritmo prácticamente igual que el que había antes del 29 de octubre y y necesitamos más. Necesitamos certezas de cuándo se van a hacer cada una de las actuaciones», ha afirmado. Pero Martínez Mus ha señalado que «dicen que están trabajando a buen ritmo pero yo creo que hace falta más».
«Vamos a ser insistentes y reivindicativos porque al final estamos defendiendo los derechos de muchos valencianos que necesitan certezas y conocer cada uno de las programaciones. Cuándo está previsto hacerla, cuánto hay presupuestado. Esas certezas son básicas que la gente necesita conocer que es lo que se puede hacer hoy dentro de cinco años», ha expresado el conseller tras una reunión que se ha prolongado durante algo más de tres cuartos de hora.
El titular de Medio Ambiente ha señalado que la planificación urbanística que es de competencia municipal se encuentra totalmente condicionada a la actuación de la Confederación. «El futuro de la planificación territorial pasa por saber qué va a hacer la CHJ, cuál es su hoja de ruta y ahí no podemos hacer otra cosa que no sea insistir y pedir certezas y programación», ha resaltado.
«En la última conferencia sectorial que tuvimos los consellers con la ministra ya le avancé a la nueva responsable del Gobierno que teníamos que sentarnos y tener una reunión ya por estos temas y todos los que necesitamos en toda la Comunitat que tienen que ver con el ministerio que son muchos», ha apuntado.
Aunque la principal actuación antirriadas para la zona afectada por la dana es la conexión de los barrancos del Poyo y La Saleta con el nuevo cauce del Turia, entre las obras pendientes también se encuentran el acondicionamiento y restauración de cauces del término municipal de Alginet; la mota de defensa de Albalat; la ampliación de la capacidad de desagüe del río Seco en Castellón; el plan general de inundaciones del Júcar (las estimaciones iniciales del coste alcanzan los 1.175 millones); la laminación y mejora del drenaje en la cuenca del río Vaca; el drenaje integral de la Rambla de Alcalá en Benicarló; el encauzamiento del barranco de Juan Mora y el acondicionamiento del barranco de Mandor en L'Eliana y Ribarroja del Túria.
Por su parte, el presidente de la Confederación del Júcar, Miguel Polo, sigue guardando silencio. Este periódico ha pedido unas declaraciones suyas sobre esta reunión que no se han producido. De esta forma, el responsable de la CHJ lleva cuatro meses de silencio y con muchos interrogantes sobre su actuación el día de los hechos.
Fuentes de la Confederación han indicado que el presidente, Miguel Polo, ha detallado el estado de tramitación de los proyectos del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación que afectan a la cuenca de Poyo, Pozalet y Saleta. En este sentido, ha recordado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabaja en la adaptación y actualización de estos proyectos, con la idea de que las obras del proyecto del encauzamiento del barranco de la Saleta se puedan licitar durante el segundo semestre del año 2025.
Respecto al resto de proyectos, Polo ha señalado que desde la Confederación trabajan para que su aprobación pueda realizarse a la mayor brevedad posible. Para ello, ha insistido en la importancia de una buena coordinación y colaboración entre administraciones para acelerar todo el proceso.
Para actualizar y adaptar todos estos proyectos a la situación actual, los responsables de la Confederación han señalado la necesidad de contar con las conclusiones de los estudios hidrológicos en los que trabaja en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), que aportarán datos objetivos y fiables del comportamiento hidráulico durante el pasado 29 de octubre en toda la cuenca del Poyo y del Magro.
Al margen de estas cuestiones, la Confederación continúa trabajando en diferentes proyectos relacionados con la reducción del riesgo de inundación en otras zonas de la Comunidad Valenciana. Así, se ha explicado que próximamente se van a licitar, financiados con fondos propios, dos proyectos en Carcaixent y Alzira (la construcción de un elemento de protección que proteja Cogullada del barranco de Barxeta y la creación de una zona de laminación natural en la confluencia los barrancos de Casella y Barxeta). De igual forma, se está ultimando la tramitación de tres proyectos para reducir el riesgo de inundación en la cuenca del Júcar, concretamente en los barrancos de Barxeta y de la Casella.
Por último, los responsables de la Confederación han solicitado información al Conseller sobre el estado de los proyectos previstos en el PGRI y que son competencia de la Generalitat, aunque las respuestas no han aclarado el grado de ejecución de las mismas o la previsión de futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.