

Secciones
Servicios
Destacamos
Megafonía, cámaras en las lindes del municipio y planes de evacuación. Estas son algunas de las conclusiones de la comisión de investigación de la dana ... que se ha seguido en el Ayuntamiento de Valencia y que, tras tener prevista la presentación del documento el martes, se han presentado este jueves en el Consistorio. El documento, de más de 150 páginas, establece 60 medidas entre las que se cuenta también un nuevo estudio de las zonas inundables y una revisión «particularizada» del riesgo en la ciudad. «Queremos saber cuántas plantas bajas tenemos, cuántas personas vulnerables socialmente viven en ellas... para que sepamos dónde tenemos que ir si tenemos que actuar o evacuar en caso de emergencia», ha comentado el portavoz municipal, y concejal de Emergencias, Juan Carlos Caballero. Además, tal como ha explicado la primera teniente de alcalde, María José Ferrer San Segundo, se ha decidido hacer un acto de homenaje a las víctimas. La oposición, que se borró de la comisión el primer día, ha cargado contra las conclusiones de lo que han tildado como «comisión 'fake'».
Los concejales, que han asegurado que las conclusiones se remitirán a las universidades, han explicado que además de la emergencia en el documento, que no se ha remitido a los medios, se habla de planes de movilidad, recursos sociales, salud mental, turismo o economía, entre otros. Caballero y Ferrer San Segundo han celebrado que hayan acudido casi todos los expertos llamados, «a excepción de la CHJ, la Agencia Estatal de Meteorología y el Ministerio de Defensa». En materia de seguridad, una de las medidas propuestas es la elaboración de un nuevo estudio de riesgo particularizado al municipio incorporando las circunstancias observadas en la dana. «Necesitamos un análisis preciso y detallado de las vulnerabilidades que nos permita adaptar mejor estructuras y planes de emergencia. Tenemos que observar la existencia de garajes en zonas vulnerables, analizar la influencia de los coches aparcados en vías públicas, estudiar nuevos potenciales de precipitaciones porque las previsiones de Aemet se vieron sobrepasadas en cabecera, ver la influencia de barreras físicas como líneas férreas, carreteras o construcciones...», ha comentado Caballero.
Además, las conclusiones hablan de instalar cámaras que permitan tener una visión en tiempo real «en zonas limítrofes»: «Necesitamos poner la tecnología a disposición de la emergencia». «Tenemos que hacer de la tecnología nuestro mejor aliado. Por eso proponemos establecer avisos sonoros en pedanías pero también frente a las líneas de costa o las riberas del río, o en zona forestal por riesgo de incendios. Estos avisos deberían ser activables desde la sala CISE, no desde una alcaldía pedánea», ha comentado Caballero.
Las conclusiones también incluyen «la necesaria concienciación a la población mediante campañas y charlas». «Fue algo recurrente en la comisión. Es necesario crear protocolos de evacuación y confinamiento en zonas de mayor riesgo. Ya estamos trabajando en esto», ha indicado el concejal, que ha desvelado también que se ha de poner en marcha «un protocolo para que los ciudadanos sepan dónde pueden acudir en caso de emergencia para que los autobuses les recojan». Otra de las conclusiones habla de la compra de equipamientos específicos tanto para Policía Local como para Bomberos. «Desde el Ayuntamiento de Madrid vinieron con máquinas quitanieves, que habían comprado tras Filomena. Aquí hablamos de lo mismo, de comprar lanchas neumáticas ligeras, todoterrenos, material de rescate...», ha desvelado el edil.
A nivel urbanístico, la comisión plantea la integración de los planes urbanísticos a las nuevas exigencias, la transformación espacios públicos en espacios multifuncionales que cuenten con sistemas de retención y absorción de aguas, crear parques en zonas inundables, ampliar el número de colectores, usar pavimentos drenantes o fomentar aparcamientos en altura.
Los avisos deberían también tener en cuenta a las personas invidentes, con movilidad reducida o sordas. «Necesitamos saber cuánta gente vive en plantas bajas y cuántas tienen discapacidad para que los bomberos sepan dónde ir en caso de catástrofe», ha explicado Caballero, que también ha dicho que los planes de evacuación deberían informar a los vecinos de dónde tienen que ir en caso de tragedia para ser evacuados, tal como ocurrió en la noche de la dana, cuando los autobuses de la EMT hicieron cientos de viajes entre la rotonda de los Anzuelos y la Alquería del Basket o la Petxina para llevar a afectados a los centros de recogida de víctimas.
Las conclusiones plantean la necesidad de protocolos de mayor agilidad para conocer el estado de los centros educativos tras una situación de emergencia y hablan de cuestiones referidas a la regeneración medioambiental. «Instamos a otras administraciones a limpiar cauces y a la CHJ a que estudie si es viable la canalización de los barrancos que puedan llegar al Turia, que analice su capacidad por si es necesario aumentar su caudal o reforzar taludes para evitar que si se inyecta más agua se ponga en riesgo el Turia. Que la CHJ instale con urgencia un sistema de predicción de inundaciones. Faltan análisis predictivos», ha insistido Caballero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.