

Secciones
Servicios
Destacamos
Con decenas de premios en su haber (Príncipe de Asturias y Jaume I entre otros muchos) y el reconocimiento de más de una decena de universidades, es uno de los químicos más influyentes de todo el mundo.
-¿Cómo está viviendo este año Covid?
-Bien, dentro de lo que cabe. Está teniendo un aspecto positivo que es el hecho de que la gente se ha dado cuenta de la importancia de la ciencia y el conocimiento, a donde se puede acudir en caso de un problema como el actual.
Noticia Relacionada
-¿Le ha afectado a su trabajo?
-En un primer momento nos molestó el cierre de los laboratorios por el confinamiento, por lo que no pudieron continuar los trabajos de experimentación. Pero sí dio tiempo para leer y discutir sobre lo que se había investigado. Ofreció un poco de paz y tranquilidad para pensar.
-¿En qué está trabajando ahora?
-En química siempre estamos trabajando para intentar minimizar los impactos en el medio ambiente. La química verde se ha desarrollado para eso: para tener el menor impacto en la naturaleza, para minimizar el consumo de energía y la creación de recursos y dejar la menor huella posible tanto en consumo de energía como de carbono.
-¿Cree que después de que se acabe la pesadilla Covid los gobiernos en general serán más receptivos a invertir en ciencia o es pesimista?
-Creo que esto sí es una buena lección y que invertirán más en ciencia. Falta una clara planificación a medio y largo plazo. Los gobiernos deben impulsar dotaciones plurianuales. No sólo los recursos materiales, sino también cuántos científicos se van a necesitar en los próximos años y cuáles son sus objetivos y necesidades y a partir de ahí deben intentar impulsar sistemas ágiles.
-¿Cómo ve la situación de precariedad, contratos temporales, etcétera que denuncian muchos científicos? ¿Ve a los jóvenes desesperanzados?
-Hay gente muy preparada y que a la vez está en condiciones de inseguridad. Todo el mundo tiene derecho a querer formar una familia y necesitan un mínimo de estabilidad. No tienen seguridad. Falta esa planificación a medio y largo plazo de la que hablaba. Si a cualquier político le preguntáramos cuántos investigadores se van a necesitar para los próximos tres o cinco años seguramente no sabría la respuesta.
-Sin querer personalizar en ningún partido político, desgraciadamente parece que todos se han puesto de acuerdo en arrinconar a la ciencia salvo periodos muy concretos, lejanos y casi excepcionales. ¿Lo comparte?
-Claro. La ciencia no está en nuestra cultura, hay otras prioridades. Es algo que se tiene que colocar en el presupuesto pero nunca ha sido una prioridad. En la historia de España que yo conozco hubo determinados momentos, como a finales de los 80 y principios de los 90, y algún otro periodo, en los que hubo pequeños impulsos, pero luego no fueron eficaces porque no tuvieron la continuidad necesaria.
-En la Comunitat, ¿cómo valora la situación actual en cuanto a la atención a la ciencia?
-La Comunitat tiene características muy positivas y otras menos. Tenemos investigadores y grupos de investigación muy buenos y comparables a otras autonomías como Cataluña y el País Vasco. Y una industria pequeña y mediana. En la Comunitat hay personas emprendedoras natas pero al ser pequeñas y medianas industrias no hay una gran capacidad de incorporar nuevas tecnologías. Se crearon los Institutos Tecnológicos pioneros... Hoy el valor está en el conocimiento, en los productos finales. Un profesor de Economía decía que si un teléfono móvil costaba mil euros, 200 de ellos correspondían a los materiales y al coste de construirlos, mientras que los 800 restantes pertenecen al conocimiento.
-¿Qué supone no invertir en ciencia, hacia dónde nos lleva?
-A perder competitividad. Sin ese valor que ofrece el conocimiento nos quedaremos al nivel del subdesarrollo.
-¿Cómo reacciona ante los negacionistas del cambio climático? ¿Los ha dejado ya por imposibles o aún se indigna?
-Es una cosa muy clara. Y no estamos hablando de la época actual, sino de hace 200 o 300 años. Vemos el calentamiento del planeta, cómo retroceden los glaciares... y nosotros lo que hemos hecho ha sido acelerar ese proceso.
-¿Cómo ve a 'su' Instituto de Tecnología Química dentro de 20 o 30 años?
-Espero verlo con la misma pasión por la investigación y con el mismo espíritu de desarrollar todo ese conocimiento y de transferirlo posteriormente. Pero insisto en que todo sería más fácil si los gobiernos tienen unos objetivos claros, hay una planificación adecuada y se destinan los recursos necesarios. Sin tomar desvíos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.