

Secciones
Servicios
Destacamos
La economía no invita a alegrías. Un dato sirve para hacerse una idea de la situación y es que una de cada cinco familias valencianas ... (el 20,4%) tiene dificultad o mucha dificultad para llegar a fin de mes. Así lo refleja la Encuesta de Condiciones de Vida publicada en el Portal Estadístico de la Generalitat.
Pese a que la cifra se ha reducido (del 20,8% del año anterior al 20,4%), los valores siguen siendo preocupantes. Además, se une al dato de que el 34,6% de las familias no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos en 2022. Y aquí sí que se ha producido un alza del 1,8% respecto a las cifras de 2021. En España este porcentaje es del 21,7%.
Otra cifra significativa es que el 35,8% de los hogares de la Comunitat no puede permitirse las vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Estas cifras suponen un incremento del 1,8% respecto al año anterior.
A partir de estos datos, la Encuesta concluye que si se tiene en cuenta los hogares que presentan cierta dificultad en llegar a fin de mes, el total de familias de la Comunitat que se encuentran con estas dificultades para acabar la treintena sube hasta el 46,7% frente al 46,5% de la media nacional.
Noticia Relacionada
Por otro lado, los ingresos medios anuales de las familias (renta media de los hogares) alcanzaron los 29.026 euros en 2021, un 5,2% por encima del año anterior. La renta media por persona, según señala la encuesta, es de 11.876 euros, un 5,7% superior a la registrada el año anterior.
En el caso de los hombres, la renta media por persona asciende a 12.027 euros mientras que para las mujeres es un 2,5% menor (11.729 euros). Por otra parte, en 2022 el umbral de pobreza se calcula en 9.315,2 euros para los hogares unipersonales. En el caso de las familias compuestas por dos adultos y dos niños, este umbral se sitúa en los 19.561,9 euros.
La Encuesta de Condiciones de Vida también hace una evaluación del riesgo de pobreza. En concreto, mide cuántas personas tienen ingresos bajos en relación con el conjunto de la población. El resultado es que el porcentaje de población por debajo del umbral de riesgo de pobreza es del 18% de la población. Esta tasa asciende al 18,2% en el caso de las mujeres y del 17,7% en el de los hombres.
La mayor tasa de riesgo de pobreza corresponde a hogares de un adulto y al menos un hijo dependiente a cargo (42,7%) seguido por los hogares con una persona mujer (24%). También presenta un alto riesgo el formado por una persona de 65 o más años (20,1%).
En el caso de que el hogar esté formado por dos adultos, uno de ellos mayor de 65 años, la tasa de riesgo se sitúa en el 20,8%. Si en la familia conviven dos adultos con dos o más hijos dependientes a cargo la tasa se sitúa en el 20,6%.
Según esta encuesta, cuando se calcula el umbral de riesgo de pobreza considerando la renta de toda la población española, se obtiene una tasa de riesgo de pobreza para la Comunitat en 2022 del 22,3% (1,9% por encima del 20,4% de la media española y 2,8 puntos menos que el año anterior).
Por otro lado, 1,1 millones de valencianos se encuentra en situación de pobreza, lo que responde a un 22,3% del total de la población antes citado. Estos datos corresponden al Informe 'El Estado de la Pobreza en las Comunidades Autónomas', elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES). Según este documento, las personas son pobres si viven en un hogar cuyos ingresos son inferiores a los 10.088 euros por unidad de consumo (840 euros al mes).
De este 1,1 millones, 678.000 se encuentran en una situación de pobreza no severa (13,4%) y 451.000 están en pobreza severa (el 8,9%).
Por su parte, este estudio señala que la tasa Arope -que se sitúa en el 27,4% en 2022 y que recoge la proporción de población que se encuentra en situación de riesgo de pobreza, de privación material severa, o que vive en hogares con trabajos de baja calidad- ha mejorado en los últimos años en la Comunitat. De esta forma, en la autonomía registra el mejor avance en puntos porcentuales del país (-3,1 puntos) y la tercera en términos proporcionales (bajó un 9,4%). La mejoría, según el estudio, está motivada por la reducción de su población en riesgo de pobreza (del 25,1% al 22,3%) antes citado.
Este progreso experimentado en el último año doblega los efectos de la pandemia Covid-19 pero no es suficiente para cumplir los objetivos de la Agenda 2030. Para ello hubiese sido necesario que en 2022 en la Comunitat hubiese unas 140.000 personas menos en situación de riesgo de pobreza o exclusión social.
Además, en la Comunitat, si no hubiese habido ningún tipo de ayudas públicas, el doble de la población (46,4%) se habría encontrado en hogares cuyos ingresos no alcanzan el umbral de la pobreza. Del mismo modo, si sólo existiesen pensiones por jubilación y supervivencia, la tasa de pobreza habría sido unos ocho puntos porcentuales más alta.
Algo similar ocurriría con la tasa de pobreza severa que sería de más del doble si sólo existiesen pensiones por jubilación (17,1%) y alcanzaría el 34,2% de la población si no hubiese ayudas estatales. De esta forma, el informe destaca el papel del Estado en su función de redistribuidor de la riqueza.
Una de las conclusiones de este informe es que las medidas sociales adoptadas durante la pandemia se extienden hasta el año 2022, mejorando el impacto que tenían las ayudas estatales antes de la crisis sanitaria.
Por otro lado, España debería tener 2,1 millones de personas menos en situación de pobreza y exclusión social para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. «Para cumplir, deberíamos tener 10,2 millones de personas en Arope, sin embargo tenemos 12,3 millones, estamos sobrepasados en 2,1 millones», ha advertido el responsable de Investigación de EAPN-ES, Juan Carlos Llano, durante la presentación del estudio, en la sede de la Fundación ONCE de Madrid.
Pese a este dato, el informe pone de relieve que la pobreza y la exclusión social se redujeron en todas las comunidades autónomas en el año 2022 con respecto al año anterior. En total, había 12,3 millones de personas en esta situación, el 26% de la población, 800.000 personas menos que el anterior.
No obstante, la mejora sigue siendo «insuficiente», según EAPN-ES, pues el país está «aún lejos» de cumplir los objetivos establecidos en la Agenda que, en su meta 1,2, establece que en 2030 se debe haber reducido «al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales». Para el caso de España, esto significa que en 2030 debería haber como máximo unos 6,6 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión.
Además, el informe constata que se mantiene una gran brecha de desigualdad entre las regiones del norte y el sur de España. Los datos reflejan una división de España en «dos mitades» y, aunque constata «un proceso de reducción» de la desigualdad territorial desde 2016, apunta que «es todavía muy insuficiente» pues las tasas Arope y de Privación Material y Social Severa (PMSS) regionales más elevadas multiplican por 2,5 y por 3, respectivamente, a las más bajas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.