Tareas de limpieza y desinfección en el colegio Marni de Valencia. Iván Arlandis

Así serán las clases burbuja en los colegios valencianos

Hasta 4º de Primaria los niños formarán grupos estables para controlar los contagios: sólo tendrán contacto directo con su maestro y no podrán juntarse con otros alumnos en el patio

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 2 de julio 2020, 11:01

Los colegios valencianos ya disponen de un esbozo sobre cómo tendrán que organizarse el curso que vienedespués de que la Conselleria de Educación les haya remitido una propuesta tras estudiar, caso a caso, la disponibilidad de espacios para cumplir con las medidas sanitarias. Ahora deben plantear posibles mejoras, pues al fin y al cabo son los que mejor conocen su realidad y necesidades.

Publicidad

El planteamiento que hace la administración está acompañado de una carta, a la que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS, que recoge los criterios a tener en cuenta por los centros a la hora de proponer cambios, y concreta cómo serán los grupos de convivencia estable, las popularmente conocidas como clases burbuja que ha regulado el ministerio. Se trata de agrupaciones de alumnos, por regla general de la misma aula, que no podrán tener contacto directo con otros grupos durante su estancia en las instalaciones y que en principio están previstas hasta 4º de Primaria. Para el resto de niveles existirá mucha más flexibilidad, siempre basada en la misma cautela: que los estudiantes mantengan en todo momento la distancia entre ellos de 1,5 metros.

La gran diferencia de las burbujas es que entre los niños no se tendrá que respetar este distanciamiento -«es imposible, además de contraproducente a estas edades», dice la carta-, sin olvidar que tendrán un maestro de referencia, el tutor, que por regla general será el único que interactuará con los menores.

Además, tendrán un máximo de 20 alumnos, mientras que en los cursos superiores (5º y 6º) la ratio podrá ser mayor siempre que se garantice la separación citada. La idea es que las aulas más grandes del centro se reserven para estos niveles.

Educación reconoce que el hecho de que sea un único docente el que mantenga un contacto estrecho con el grupo es «una cuestión sensible y compleja desde el punto de vista educativo y organizativo», aunque señala que «es la única opción segura posible de acuerdo con las indicaciones sanitarias, pues reducimos el número de interacciones en el centro y con ellas las posibilidades de contagio, y facilitamos la trazabilidad en el caso nunca deseado de un positivo», dice la carta, firmada por el secretario autonómico, Miguel Soler.

Publicidad

La gran dificultad estriba en cómo meter en la ecuación a los maestros especialistas si sólo el tutor formará parte de la burbuja, ya sean los de Inglés, Música, Educación Física o los que trabajan de manera individualizada con alumnos que necesitan apoyo, como los de Audición y Lenguaje o los de Pedagogía Terapéutica. Respecto a estos últimos, que en teoría deben estar con los niños en la propia clase, desde la conselleria explican que actualmente se trabaja en concretar sus dinámicas de intervención.

En cualquier caso, la carta recoge algunas opciones. El especialista podrá entrar en un grupo estable si se puede mantener la distancia de 1,5 metros entre el profesional y los niños (opción pensada para sesiones al aire libre), se plantea que se coordine con el tutor –que este transmita las tareas a realizar– e incluso se proponen clases telemáticas, por ejemplo, desde un aula diferente a través de videoconferencias.

Publicidad

Además, las burbujas deben evitar contactos estrechos con otros grupos o con alumnos más mayores. Así, no podrán juntarse en el recreo (se verán muchos patios parcelados en septiembre) y será necesaria una nueva organización del servicio de comedor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad