![Las claves de la fiebre del Nilo](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/08/30/pilar-kE6D-R5oRhGf91AvbKprQkwthkGI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Las claves de la fiebre del Nilo](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/08/30/pilar-kE6D-R5oRhGf91AvbKprQkwthkGI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hace una semana se registró en la Comunitat el primer caso de fiebre del Nilo en humanos. Fue una señora mayor, de 72 años, vecina de Puçol, que ingresó en el hospital con unos síntomas que no cuadraban con ninguna enfermedad conocida. La ... mujer recibió el alta el 9 de agosto y no fue hasta 14 días después, cuando se detectó un caballo infectado con este virus y se pudo determinar la patología que había sufrido la residente en Puçol.
Desde ese momento tanto la Conselleria de Agricultura como la de Sanidad pusieron en marcha los protocolos de actuación que se han ido intensificando en los últimos días.
Pilar Mateo, la prestigiosa científica valenciana, conoce de primera mano la lucha contra esta enfermedad transmitida por el mosquito Culex. Esta dolencia «afecta principalmente a los equinos, produciendo la muerte si no están vacunados». Mateo señala que en estos casos también se produce una «zoonosis al saltar la enfermedad de los animales a los humanos a través del reservorio que son las aves».
El mecanismo de contagio es sencillo. Las aves se infectan en África y al llegar a Europa transmiten la enfermedad a los mosquitos que les pican. «Cuando el insecto, que antes ha picado a un ave que tiene el virus en la sangre, pica a una persona le transmite ese virus y actúa como reservorio de la enfermedad», puntualiza la científica.
Noticia Relacionada
La mayoría de los casos son asintomáticos o no revisten gravedad. «Los síntomas son similares a los de una gripe con dolor de cabeza, cansancio, fiebre o erupciones cutáneas», señala Mateo. Aunque pueden ser más grave al producir síntomas más como «la encefalitis o la meningitis. Aunque en menos del 1% de los casos se manifiesta como una enfermedad neuroinvasiva y en menos del 0,1% pueden provocar la muerte».
El origen de esta enfermedad es África donde se detectó el primer caso en 1937 pero como las aves son sus hospedadores habituales en sus migraciones lo han extendido por el mundo. «Cuando las aves pasan por la Península Ibérica, algunas ya están infectadas. Y cuando llegan a lugares donde está presente el mosquito culex (el más común en España), estos chupan sangre a las aves, se infectan las hembras y cuando pican a una persona le pueden transmitir el virus», reseña Pilar Mateo.
La científica valenciana destaca que existen dos linajes. El primero tiene su origen en África del Sur y Valle del Rift. Las aves lo llevan por Turquía hasta Europa del Este. El segundo lo traen las aves infectadas que pasan el invierno en los países del Sahel (donde se infectan del virus) y siguiendo la costa atlántica llegan hasta España y toda Europa del Oeste.
Este virus se localizó en España hace años. En 2004 hubo una persona con sintomatología en Extremadura y desde 2010 hay caballos diagnosticados en Andalucía. También en 2010 hubo dos casos de personas, pero con síntomas leves en Cádiz y no hubo muertes. En 2016 se diagnosticaron tres contagios en Sevilla que evolucionaron satisfactoriamente. En 2022 Cataluña confirmó el primer caso en humanos en España, según resalta Mateo. «Es casi seguro que el virus se encuentra también en otras zonas de España donde se concentren las aves migradoras. Sobre todo, en aquellos sitios con aguas estancadas y que son los hábitats adecuados para criar los mosquitos vectores», puntualiza la científica. Para Mateo, «el riesgo se encuentra en aquellos lugares habitados que se localizan en la proximidad de esas zonas de aguas encharcadas, con presencia de aves y abundantes mosquitos».
Noticia Relacionada
Carla Mansanet Peinado
Existe una vacuna, pero es exclusivamente para los équidos, no para las personas. En esta especie, el virus produce una enfermedad grave con sintomatología muy acusada pudiendo matar al 50% cuando se introduce en una cuadra.
La científica valenciana señala que puede ser uno de los muchos virus a los que podemos estar expuestos en esta sociedad global. «De momento tenemos suerte de no tener virus transmitido por el mosquito tigre, que es un buen vector para las enfermedades de Chikinguña, zika o dengue, pese a que ya está circulando por todo el Mediterráneo», detalla Mateo que añade que después del Covid, con las fronteras cerradas, «no ha habido tantos viajes a países donde está presente el mosquito». Pero ha recordado el caso del dengue que tiene una fuerte presencia en Sudamérica y otras zonas del mundo. «A pesar de las restricciones para viajar, hace pocos días se ha producido un brote de dengue en Italia con diez personas afectadas por un viajero procedente de Asia», ha recalcado.
Mateo también destaca que en Doñana los técnicos han detectado porcentajes de animales serológicamente positivos de hasta un 43% en algunas aves como las fochas. Lo que quiere decir que «lo normal es que haya mucha circulación viral en estas zonas de marisma, especialmente en Doñana y no sólo en aves sino también en caballos y personas. Tan sólo hace siete días en Cornellà se detectó una gaviota argentea, positiva en el virus del Nilo».
Por otro lado, la científica ha señalado que la tecnología impulsada por ella, la de la pintura de microencapsulación biocida Inesfly, puede ser muy importante para el control de esta enfermedad porque cuando el mosquito se posa para descansar en paredes y techos pintados «se puede controlar a la hembra y cortar así la transmisión de la enfermedad»,
Por otro lado, la Conselleria de Agricultura ha endurecido las medidas para controlar el virus de la fiebre del Nilo. El departamento que dirige José Luis Aguirre ha puesto el acento en las explotaciones equinas y ha extendido el control a las que se encuentran en más de un centenar de municipios que se ubican en las cercanías de marjales y humedales de la Comunitat para lo que ha modificado el plan zoosanitario de este año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.