Alumnos en un colegio concertado de Valencia, en una imagen de archivo. Irene Marsilla

Educación fuerza a cien concertados a ofertar menos plazas en la próxima admisión de alumnos

Los colegios se sitúan en municipios con ratios más bajas de lo normal, una medida cuestionada por el sector

Joaquín Batista

Valencia

Lunes, 11 de abril 2022, 01:37

Un centenar de colegios concertados de la Comunitat verán limitadas las plazas a ofrecer en la próxima admisión de alumnos al estar ubicados en municipios donde rigen las ratios máximas extraordinarias que aplica la Conselleria de Educación. Se trata de una medida cuestionada ... por algunos representantes del sector, que defienden la aplicación de otras iniciativas que permitiendo también la reducción de niños por aula no limiten su oferta, especialmente demandada en la mayoría de municipios. 

Publicidad

La pasada semana el DOGV publicó el listado de 55 localidades donde funcionará este tope especial en todas las clases de 1º de Infantil, sean públicas o concertadas, llegando a 20, 22 o 23 puestos en función del contexto demográfico. Por regla general en el resto de localidades, salvo que medien cuestiones de espacio o ratios distintas por acoger alumnos con necesidades especiales, se sitúa en 25.

La reducción se puso en práctica por primera vez en el curso 2017-2018 en una treintena de localidades, que aplicaron un límite de 23. Se justifica en los informes de planificación que realiza Educación, en el sentido de que la caída de la natalidad permite minorar las plazas, facilitando la creación de clases más esponjadas siempre que no implique una carencia de oferta. Es decir, si el padrón indica que bajar las ratios supone un riesgo de no poder ofrecer un puesto escolar a todos los niños que ingresan en el colegio, no se aprueba. Normalmente es la conselleria la que realiza las modificaciones, aunque también se han dado casos en que han sido los consejos escolares municipales los que la han solicitado, incluyendo denegaciones por el motivo anterior.

La admisión de alumnos es especialmente importante en 1º de Infantil al ser el nivel de acceso habitual, con tres años, para la inmensa mayoría de los alumnos. Por ello los centros tienen que ofrecer todas las plazas de estas aulas. En el resto de etapas las vacantes son puntuales, por ejemplo por bajas de matrículas que se dan durante el curso.

Publicidad

Una de las críticas del sector concertado es que las ratios extraordinarias pueden servir para fomentar trasvases de alumnos, en el sentido de que un centro que en su localidad tenga más demanda que otro público deja de poder acoger, cada curso, hasta cinco potenciales estudiantes por clase de 1º, que con mucha seguridad acabarán entrando en otra escuela del municipio. En 46 de los 55 del listado hay concertados conviviendo con públicos.

La misma idea se puede aplicar al contrario, es decir, también puede limitar la matrícula de centros de la Generalitat muy solicitados. Para el próximo curso serán 262 los que tengan ratios extraordinarias.

Publicidad

Respecto a las novedades en el listado, los nuevos municipios son San Vicente del Raspeig y Orpesa, ambos con 23 alumnos por clase. Desde la conselleria explican además que para el curso que viene varían dos de los topes fijados en años anteriores. Castellón, la ciudad más grande incluida en la iniciativa, pasa de 23 a 22 niños, mientras que L'Alcora, que tenía 20, sube a 23.

La ratio extraordinaria se va consolidando progresivamente, nivel a nivel. Dentro de nueve ejercicios los centros de los municipios citados tendrán el tope en todas sus aulas hasta 6º de Primaria. En los treinta iniciales, en cambio, ya afecta a varios de los cursos, no sólo a 1º de Infantil.

Publicidad

Cuando se anunció la medida fue criticada desde el ámbito docente y patronal, hasta el punto de que Escuelas Católicas la impugnó alegando que los cambios se aplicaron con la admisión iniciada y se invadían competencias estatales. El TSJCV le dio la razón, pero el recurso de casación de Educación ante el Supremo prosperó, ratificándose la bajada. La organización consideraba que se podían reducir ratios con desdobles de aulas sin tener que minorar la oferta inicial.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad