Borrar
Urgente El precio de la luz se dispara este lunes con la nueva tarifa y cambia sus tramos más baratos
Patio de un centro de Valencia, este martes. Jesús Signes
Los colegios e institutos valencianos recuperan el miércoles las clases normales

Los colegios e institutos valencianos recuperan el miércoles las clases normales

Las universidades también retoman la rutina y desactivan medidas de flexibilidad, como suspender exámenes

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 29 de abril 2025, 16:12

La situación extraordinaria provocada por el apagón en los centros educativos, que durante el martes abrieron sus puertas sin ofrecer actividad académica reglada, llega a su fin este miércoles al retomarse las clases ordinarias. Esto es, las previstas, con contenido curricular, en todos los colegios, institutos, escuelas infantiles o centros de régimen Especial. El Ayuntamiento de Valencia fue la primera administración local que tomó la decisión, a primera hora de la tarde, y más tarde se fueron sumando en cascada el resto de localidades valencianas una vez terminada la reunión vespertina del Cecopi, que recomendó la recuperación de la rutina absoluta.

El lunes, el primer día de la crisis, el planteamiento fue más conservador, y a última hora se sugirió un escenario extraordinario que se adoptó en la práctica totalidad de los municipios: abrir sin actividad lectiva, una manera de no perjudicar a los alumnos con problemas de desplazamiento. En la práctica los centros actuaron este martes prestando servicios enfocados a facilitar la conciliación de los progenitores.

También se ha avanzado hacia la normalidad en el ámbito de la educación superior. Las universidades de Alicante, la Miguel Hernández de Elche y Politécnica de Valencia reanudan sus clases mañana, mientras que otros centros como la Jaume I de Castellón y la Universitat de València, que sí mantuvieron la actividad lectiva, anularán las medidas de flexibilidad, como suspender exámenes o no registrar la asistencia a sesiones y prácticas obligatorias.

Durante las últimas horas la inmensa mayoría de los centros han abierto sus puertas haciendo funciones de guardería: acogían alumnado sin programar aprendizajes reglados, o lo que es lo mismo, trabajar contenidos del currículo o avanzar materia. Esto se ha traducido en que los más pequeños realizaran juegos o lecturas y los más mayores aprovecharan para repasar contenidos.

Según explicaron docentes, equipos directivos y representantes de centros contactados por LAS PROVINCIAS, el principal efecto de la recomendación fue la menor asistencia del alumnado, y en el apartado de incidencias, además de los problemas puntuales en cuanto a comunicaciones en una decena de escuelas -el wifi dio especiales dificultades-, faltó personal por no poder desplazarse (en casos muy concretos) y se suspendieron, por una cuestión de prevención, actividades extraescolares como excursiones ya programadas (los campamentos para afectados por la dana impulsados por Fampa Valencia o las relacionadas con la Fira del Llibre).

En cuanto a la menor asistencia, por poner algunos ejemplos, se dieron casos de centros en los que la clase con más niños no pasó de trece, llegando a registrar mínimos de tres, como sucedió en un colegio público de Benidorm (de 19 unidades).

En este sentido, la secretaria autonómica de Escuelas Católicas, Vicenta Rodríguez, estimó que en sus centros la asistencia osciló entre el 40% y el 50% de los niños de Infantil y Primaria, siendo más baja todavía en la ESO y en Bachillerato. Desde otra escuela de Paiporta explicaron además que para sus dos aulas de cuatro años acudieron nueve alumnos (la misma tónica en el resto de Infantil) mientras en un Ceip de Catarroja fluctuó entre nueve y seis (en la misma etapa). Por último, en el IES de Albal se calculó que acudieron a las instalaciones alrededor del 20% de los matriculados, y con la misma tendencia: más presencia en grupos de menor edad.

En cuanto a las actividades desarrolladas, Rodríguez explicó que se trabajó haciendo «refuerzos y repasos, comprensión lectora y actividades que siendo de aprendizaje no suponen avanzar en una materia concreta». Por ejemplo, en Educación Física, con rutinas más personalizadas, o en Inglés, con películas y canciones. «Ha costado un poco romper esa dinámica de que parece que tras el apagón no hay clase, en lo que también influye que volvemos de vacaciones y cuesta activar a los alumnos, pero se puede hablar de que hemos trabajado con una normalidad anómala», dijo. Y según señalaron desde otros centros, se programaron actividades deportivas colectivas, se trabajó con los más pequeños con juegos de mesa (parchís o Quién es quién) y se planificaron actividades lúdicas, plásticas o de juego simbólico. Además, se realizaron agrupamientos en clases del mismo nivel con pocos alumnos o se recurrió a vídeos y películas.

También hubo «desconcierto», recurriendo a la palabra utilizada por un director de Torrent, en el sentido de que no se recibió ninguna instrucción por parte de la administración educativa, más allá de replicarse el mensaje del Cecopi: tres líneas que hablaban de la recomendación de mantener los centros abiertos, sin actividad lectiva pero con servicio de comedor y transporte. «Muchas familias no han entendido qué supone ese planteamiento, por lo que han interpretado que no había clase pese a que los centros permanecían abiertos. Se ha notado sobre todo en la asistencia», añadió. La indefinición la verbalizó el sindicato mayoritario de docentes, el STEPV, que cargó contra la Conselleria de Educación. ANPE CV también se mostró molesto por la falta de indicaciones más precisas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los colegios e institutos valencianos recuperan el miércoles las clases normales