![Los colegios podrán comprar libros nuevos para adaptarse a la nueva distribución de las lenguas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/13/1470944347-RNmFhhnQiv7sZADnlp8dviM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los colegios podrán comprar libros nuevos para adaptarse a la nueva distribución de las lenguas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/13/1470944347-RNmFhhnQiv7sZADnlp8dviM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los centros públicos y concertados dispondrán de fondos para comprar los libros de texto que necesiten para configurar sus bancos en función del resultado de ... la consulta lingüística, que determinará el peso de las lenguas oficiales en la enseñanza a partir del próximo curso en cada nivel y etapa. Es decir, se adaptará el programa Xarxallibres, el sistema de préstamo que empezó a funcionar a partir de 2016 y que evita a las familias la adquisición de la mayor parte de los ejemplares que precisan sus hijos.
El director general de Centros Docentes, Jorge Cabo, ha explicado a través de un comunicado que la continuidad del programa tras la elección de la lengua base «está garantizada», por lo que no implicará costes para las familias, saliendo al paso de una crítica bastante repetida por organizaciones contrarias a la consulta, en el sentido de que cambiar asignaturas de una lengua a otra para cumplir el nuevo modelo afectaría negativamente a los bancos.
«El proceso de la consulta está absolutamente estructurado y no supone ningún perjuicio para las familias, ni coste alguno. Los bancos de libros están asegurados y si fuera necesario ampliarlos se hará», ha indicado después de pedir «tranquilidad» a las familias.
Cabo ha explicado que en 1º y 2º de Primaria «la reposición es del 100% de los libros, por lo que no se plantea ningún problema». Es decir, todas las familias seguirán recibiendo un cheque de 160 euros para la compra del material necesario, en función de los listados de libros por asignatura que facilitan los centros en junio y que lógicamente ya estarán adaptados al nuevo programa lingüístico que se aplique. «Y a partir de 3º no puede haber más de un 20% de diferencia de tiempo entre las dos lenguas oficiales, por lo que la conselleria establecerá las tasas de reposición y renovación que se adaptarán a las necesidades de los centros», ha añadido.
El director general aludía a las convocatorias que se impulsan todos los años para renovar y reponer los fondos de los bancos, bien por desgaste, fin de su vida útil y por medidas extraordinarias de política educativa. Por ejemplo, fue necesaria una renovación general, durante dos ejercicios, por la entrada en vigor de los nuevos temarios derivados de la Ley Celaá. Y con anterioridad, por la influencia de la Ley de Plurilingüismo del Botánico, que provocó una dotación extraordinaria de cara al curso 2019-2020.
Esta asignación se calcula en función del coste medio de un lote de libros, fijándose una cuantía máxima por alumno. Para hacerse una idea, de cara al ejercicio actual fue de 31,5 euros en Primaria, para aplicar la reforma educativa se dieron hasta 175 euros (que era el lote completo) y para cubrir posibles cambios de la ley botánica se llegó a 56.
Noticia relacionada
Cabo ha explicado que con independencia de cuál sea la lengua base en cada grupo en las áreas lingüísticas cada libro estará en su lengua (valenciano, castellano e inglés). Además, se tiene que vehicular, como mínimo, otra asignatura en la lengua extranjera para llegar al 15% del tiempo lectivo. Es algo que ya sucede, y muchos centros optan por hacerlo con Educación Artística, que suele ser un manual no reutilizable, excluido de Xarxallibres.
«En cuanto al resto de materias, el centro puede fijar la lengua vehicular de algunas para todos sus grupos (o clases de los diferentes niveles) con independencia de la lengua base», ha añadido. Pueden hacerlo, si lo consideran, en función de los fondos ya existentes en sus bancos, minimizando el impacto del cambio. «Por ejemplo, en Primaria, Matemáticas en castellano y Conocimiento del Medio en valenciano, de forma que únicamente sería necesario desdoblar los libros -distribuirlos en cada lengua oficial- en el resto de asignaturas en el hipotético caso de que cambiase la lengua base de un año al siguiente», ha explicado.
Y es que puede suceder que el peso de las lenguas sea diferente en función del nivel (3º, 4º o 5º), y cada promoción de alumnos arrastrará su distribución lingüística a medida que promociones de uno a otro. Siguiendo el modelo de Primaria, a partir de 3º, serían Música, Educación Física o Proyectos Interdisciplinares, que en los dos últimos casos no suelen precisar de libro de texto. Lo más probable es que los principales cambios, y la necesidad de renovación, se centren en estas materias.
En cualquier caso, Educación insiste en su comunicado en que para el curso 2025-2026 «se establecerán unas tasas de reposición y renovación que se adecuarán a las necesidades que tengan los centros para garantizar la continuidad del banco de libros».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.