redacción /EP
Lunes, 15 de marzo 2021, 21:08
La Dirección General de Tráfico ha optado por llamar la atención con las nuevas señales que se disponen en la red nacional de carreteras. A partir de ahora el conductor cuando circule verá nuevas señales con mensajes novedosos, también. A las clásicas señalíticas de colores azul y blanco se le añaden ahora el naranja y el amarillo para captar más la atención. Es por ello queTráfico señalizará los ocho tramos de mayor riesgo para motoristas en las carreteras secundarias de la provincia de Valencia. Para esta actuación, la DGT ha diseñado una señal vertical que se colocará al inicio del tramo identificado e informará del número de motoristas accidentados, tanto fallecidos como heridos, registrados en los últimos cinco años. Cada año se realizará el cálculo de las víctimas de cada tramo y se actualizarán los datos de las señales.
Publicidad
La delegada de Gobierno, Gloria Calero, presentaba este sábado la nueva señalización en el Palau del Temple, sede de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana. En esta línea, se estudiarán posibles mejoras de diseño en la infraestructura y se intensificará la vigilancia y control por parte de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y la unidad de medios aéreos de la DGT, en coordinación con las Jefaturas Provinciales de Tráfico, para el cumplimiento de las normas de seguridad en lo referido a límites de velocidad y maniobras antirreglamentarias.
Noticia Relacionada
En España, las motos y ciclomotores representan el 19 por ciento del parque de vehículos, pero los motociclistas son el 27% de fallecidos en accidente de tráfico. Así, más de uno de cada cuatro fallecidos por accidente de tráfico iba en moto. El 76% de los motoristas fallecidos en carretera han sido en vías secundarias.
Desde 2014 se ha producido un incremento «continuo» en el fallecimiento de motoristas, al pasar de los 340 de entonces a los 466 fallecidos en 2019, lo que supone un 11% más con respecto a 2018. El perfil del motorista fallecido es un varón de entre 35 y 45 años que viaja en fin de semana en moto de alta cilindrada por carretera convencional y cuyo accidente se provoca por una salida de la vía.
En este sentido, el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha subrayado durante su intervención que la información y la concienciación son instrumentos «vitales» para reducir la siniestralidad entre los usuarios, también entre los motoristas.
Publicidad
Noticia Relacionada
El responsable ha incidido en que a ello se ha de sumar la vigilancia y el control en el cumplimiento de las normas, aunque ha apuntado que estas «se deben actualizar para mejorar la protección de colectivos como los motoristas». «Sabemos la dirección que hemos de seguir para reducir estas cifras trágicas, cada fallecimiento cuenta», ha agregado.
Por su parte, la delegada del Gobierno, Gloria Calero, ha puesto en valor que las «constantes» campañas de prevención y de sensibilización de seguridad de la DGT y la vigilancia de las carreteras por parte de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil «han conseguido que año tras año se reduzca la siniestralidad en las carreteras».
Publicidad
No obstante, ha instado a «extremar las precauciones» y a promover una circulación «mucho más segura». «La seguridad nos hace más fuertes, y eso es lo que tenemos que preservar», ha destacado, y ha resaltado la importancia de «las cuatro 'P': protección, prevención, prudencia y precaución».
La señalización de los ocho tramos de mayor riesgo para motoristas en la provincia de Valencia se ha llevado a cabo en colaboración con otras administraciones, instituciones, asociaciones y colectivos de motoristas con los que la DGT trabaja de manera coordinada con el objetivo de impulsar medidas y actuaciones que «refuercen su seguridad en carretera».
Publicidad
La presidenta de la Plataforma Motera para la Seguridad Vial, Maria José Alonso, ha insistido en que la «base fundamental» es la educación porque «lo que hay que trasladar al usuario es, sobre todo, información». «El usuario debe saber que hay que apostar por la tecnología realmente testada que tenemos en Europa y eso hay que metérselo en la cabeza a la gente», ha señalado.
Noticia Relacionada
«No sirve cualquier cosa. Hay que enseñar al usuario a pensar que es lo mejor para él, para que se haga el menor daño posible en caso de accidente», ha manifestado, al tiempo que ha pedido ayuda al resto de usuarios que comparte las vías para que «sean respetuosos y empáticos» y se ha comprometido, en nombre de los motoristas, a «cuidar del resto de usuarios».
Publicidad
Por su parte, el secretario general de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (ANESDOR), José María Riaño, ha destacado que los fabricantes de motos «invierten anualmente muchos millones de euros en desarrollar nuevas tecnologías y vehículos más seguros» y ha celebrado que «se seguirá invirtiendo y desarrollando vehículos cada vez más seguros».
«El problema de la seguridad de la moto es complejo. No hay una receta milagrosa o una única solución y tenemos que atacar poco a poco las diferentes partes. Esta señalización es un paso más en el buen camino», ha apostillado.
Noticia Patrocinada
Noticia Relacionada
La presidenta de Stop Accidentes, Ana Novella, ha remarcado que la educación «es la base de todo», por lo que ha defendido que los niños y niñas «deben crecer con educación vial y no con violencia vial, para interiorizarla del mismo modo que hacen con los cuidados por el planeta o la no violencia machista».
«Todos compartimos el tráfico y si cada uno en nuestro ámbito respetamos las normas seguramente consigamos un 90% menos de siniestralidad vial y, por tanto, un 90% menos de violencia vial y de víctimas mortales», ha reflexionado.
Publicidad
Noticia Relacionada
Por otra parte, Novella ha afirmado: «El hecho de tener un permiso de conducción de automóviles que diga que puedes llevar una moto no garantiza que la sepas llevar. No tiene absolutamente nada que ver llevar un coche con llevar una moto».
Finalmente, el campeón del mundo en motociclismo Jorge Martínez Aspar ha avisado de que «lo que se ve en las carreras profesionales de la televisión no tiene nada que ver con la realidad de las carreteras». «Los circuitos tienen asfaltos muy diferentes a los que hay en la calle, una pintura antideslizante que tiene más agarre que el propio asfalto y unos pilotos preparados con equipaciones especiales. Cuando se sale a las carreteras hay que disfrutar, pero no correr. Para correr están los circuitos», ha concluido.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.