Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia

Ver fotos

Varias mujeres esperan delante de un escaparate. damián torres

El comercio alerta de inseguridad en las calles por el apagón de los escaparates

Confecomerç afirma que no es la mejor solución para el ahorro energético y Anged muestra dudas sobre la limitación de la temperatura a 27 grados

Isabel Domingo

Valencia

Miércoles, 3 de agosto 2022, 00:02

El comercio, tanto el pequeño como las grandes superficies, es uno de los sectores afectados por el plan de ahorro y eficiencia energética aprobado por el Gobierno central para reducir rápidamente el consumo de energía con el objetivo de cumplir con los compromisos europeos derivados ... del conflicto en Ucrania. Entre esas medidas, recogidas en el real decreto-ley publicado ayer, la limitación de la temperatura o el apagón de los escaparates a partir de las 22.00 horas. Actuaciones que, aunque se consideran razonables por el actual contexto económico, han generado dudas e inquietud.

Publicidad

Lo ejemplifica el presidente de Confecomerç y de la Confederación Española de Comercio (CEC), Rafael Torres, quien remarca que los primeros interesados en el ahorro de energía son los propios comercios y apela «a la libertad de empresa» y al respeto de las decisiones de los empresarios en las medidas que deben adoptarse. En este sentido, recuerda que el consumo de luz ha bajado a niveles del año 2004 y, en concreto, se ha reducido un 5% respecto al año pasado, «por lo que si la obligación es del 7% estamos a dos puntos».

Pero la preocupación de Torres, que también es vicepresidente de la comisión de Comercio de la CEV, es la inseguridad ciudadana que podría derivarse si se apaga el alumbrado de los escaparates, tal y como recoge el artículo 29 del real decreto-ley y que deberá entrar en vigor en siete días naturales tras la publicación en el BOE, es decir, el próximo miércoles 10.

«España es un país eminentemente turístico y las previsiones para este mes de agosto eran muy favorables, pero flaco favor se le hace si mermamos su atractivo, si los clientes no están cómodos en nuestras tiendas por el calor y si nuestras calles carecen de luz y de seguridad por el apagón de los escaparates», explica.

Publicidad

A eso añade las inconcreciones del texto normativo, pues, en el caso de los comercios, no se han tenido en cuenta sus características para aplicar los topes de temperaturas, que, además, «no nos parece la mejor solución». Según detalla Torres, «no se ha tenido en cuenta el tipo de establecimiento, su tamaño, tipo de producto que venden, pues no es lo mismo alimentación que ropa, la zona geográfica en la que se encuentran, por poner algunos ejemplos».

Unas dudas a las que se suman las que apunta la Asociación nacional de grandes de empresas de distribución (Anged), ya que su portavoz en la Comunitat, Joaquín Cerveró, apunta a la «aparente contradicción» entre el real decreto-ley de ahorro energético y el real decreto 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Publicidad

¿El motivo? El texto publicado este martes en el BOE fija que el aire acondicionado no debe tener una temperatura inferior a 27 grados pero, al mismo tiempo, recoge que los umbrales de temperatura «deberán ajustarse para cumplir con lo previsto» en el RD 486/1997. Y éste, en el anexo III, señala que las condiciones en los lugares de trabajo será de entre 17 y 27 grados para «locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficina o similares» y de entre 14 y 25 grados «donde se realicen trabajos ligeros», como podrían ser el de un dependiente en tienda o un reponedor en el supermercado, añade Cerveró. «Hay una contradicción», remarca. De hecho, el asunto está siendo analizado por los servicios jurídicos de Anged.

No obstante, la organización considera «razonables» las medidas del plan gubernamental y asegura que sus asociados llevan «bastante meses» adoptando políticas de ahorro por el incremento de los costes energéticos, tanto en climatización y frío industrial en las áreas de alimentación como en la iluminación, donde se ha acelerado el cambio de las luminarias antiguas y los escaparates ya habían reducido intensidad lumínica.

Publicidad

Valencia estudia adaptar la iluminación navideña y en Fallas

Tras hacer balance de la Feria de Julio, el concejal de Cultura Festiva y alcalde en funciones de Valencia, Carlos Galiana, dijo este martes que el Ayuntamiento estudiará adaptar la iluminación navideña y la de Fallas a los nuevos requisitos del decreto del Gobierno. Sobre el papel no hay obligación legal, aunque otros ayuntamientos como el de Vigo, conocido por tener las más fastuosas de España en relación con su población, ya han anunciado que reducirá una hora el horario habitual de encendido.

En el caso de Valencia, Galiana indicó que «queda bastante tiempo como para tomar una determinación de lo que se tiene que hacer». El edil dijo que en una crisis energética «todos conocemos cómo está afectando no solo a las empresas sino a los particulares la subida de la luz», aunque dijo que en el cap i casal se han tomado ya decisiones como la apertura de una oficina que asesora a comercios y particulares. Eso sí, el edil dijo que se estudiará «cualquier tipo de medida que pueda ayudar».

El pasado año, el Consistorio destinó 360.000 euros a la iluminación en las fiestas navideñas y las Fallas, esto último al margen de las subvenciones que se dan a las comisiones para las decoraciones propias de cada demarcación. La cifra está lejos de lo que destinan otros ayuntamientos, por lo que en los últimos años han arreciado las críticas de los comerciantes del centro, al entender los empresarios que facilitan la campaña de ventas. La previsión, en caso de que se actúe igual que la ciudad gallega, será reducir el horario.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad