Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Alfred Boix, secretario autonómico de Cohesión Territorial, junto al presidente Ximo Puig durante la reunión. GVA

Sanidad aspira a administrar 400.000 vacunas a la semana a partir de abril

Las localidades pequeñas recurrirán a espacios municipales y zonas anexas a los centros de salud para la fase de inmunización masiva

Joaquín Batista

Valencia

Sábado, 27 de febrero 2021

Publicidad

El plan de vacunación masiva de la Comunitat prevé la utilización de locales municipales, espacios habilitados junto a centros de salud y grandes recintos sociales y sanitarios -en los municipios de mayores dimensiones-. Además, la previsión es llegar a administrar 400.000 dosis semanales a partir de abril con el objetivo de avanzar hacia la inmunidad colectiva.

La información fue trasladada ayer en la reunión telemática que el presidente Puig mantuvo con los 16 alcaldes de las localidades de más de 50.000 habitantes y el presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. También asistieron la consellera de Sanidad Ana Barceló y el secretario autonómico de Promoción Institucional y Cohesión Territorial, Alfred Boix.

El plan se ha elaborado bajo la premisa de poder administrar las 400.000 dosis semanales citadas, cifra que dependerá de que se cumplan los envíos anunciados por las diferentes farmacéuticas. Fuentes de Sanidad explicaron que esta previsión se basa en los datos que maneja el Gobierno en cuanto al calendario de suministro de los viales, pero en cualquier caso el plan irá avanzando aunque el volumen de dosis recibidas finalmente sea menor.

Para hacerse una idea de la complejidad logística del objetivo, desde finales del año pasado hasta ahora se han administrado un total de 313.175 vacunas, que suponen el 80,3% de las recibidas en la Comunitat, la gran mayoría de Pfizer (288.010).

Publicidad

Para la inmunización a gran escala se definirán tres modalidades en función del tipo de municipio, lo que arroja luz sobre cómo se procederá en los más pequeños. Los de menos de 10.000 habitantes recurrirán a zonas anexas a los centros de salud y a espacios municipales. Y los que lleguen hasta 50.000 lo harán en locales de los respectivos ayuntamientos. Por su parte, las principales ciudades habilitarán los hospitales de campaña y los espacios sociales ya conocidos (Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, Ciudad de la Luz de Alicante, IFA de Elche y Palacio de Congresos de Castellón), así como centros sanitarios. Desde Sanidad matizaron, respecto a los municipios de más de 50.000 habitantes excluyendo a las cuatro ciudades más pobladas, que todavía no se han definido los puntos exactos de vacunación.

En cualquier caso todos estos centros tendrán espacios diferenciados de triaje y registro, vacunación y post-vacunación para esperar un mínimo de 15 minutos antes de salir del recinto. E incluso se dispondrá en algunos casos de zonas para tratar posibles emergencias. También se habilitarán rutas de transporte público para facilitar desplazamientos y evitar aglomeraciones.

Publicidad

En el encuentro Puig agradeció el trabajo realizado por las grandes poblaciones durante los últimos fines de semana en relación a los cierres perimetrales. «Este esfuerzo ha salvado muchas vidas y ha aliviado la presión hospitalaria de forma decisiva», dijo. Por su parte, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, reiteró durante la reunión la disposición del gobierno municipal para que se pueda acelerar el proceso. «Hemos preguntado por las necesidades concretas de la Conselleria de Sanidad para poder realizar el ofrecimiento más útil posible, tanto si hacen falta espacios más pequeños, como los casales ofrecidos por el mundo fallero, o espacios más grandes, como las instalaciones deportivas municipales», dijo.

Por otro lado, el Gobierno no tiene previsto un plan unificado de la nueva desescalada, que incluirá la Semana Santa, y se conformará con unas directivas comunes. La ministra Carolina Darias ha encargado a la Comisión de Salud Pública un documento flexible donde plasmar una hoja de ruta con las medidas que se pueden relajar según la incidencia en cada zona. Sanidad no esconde su deseo de que se apliquen cierres perimetrales autonómicos, si bien asume que implicará chocar de nuevo con Madrid.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad