

Secciones
Servicios
Destacamos
ROCÍO ESCRIHUELA
VALENCIA.
Domingo, 13 de septiembre 2020
La Comunitat Valenciana ha aumentado en los último días la realización de PCR para detectar positivos por coronavirus, sin embargo, a pesar de ese incremento sigue por debajo de la media española. En la región se realizan 128 pruebas por cada 1.000 habitantes, mientras que la media nacional es de 149, según los datos del Ministerio de Sanidad actualizados a fecha 3 de septiembre.
Noticia Relacionada
Respecto a los últimos registros la Comunitat ha aumentando un 10% los PCR, pero aún está lejos de otras comunidades autónomas, y es más, a pesar de haber subido el volumen de test, está a casi 22 puntos (21,53) de los registros medios, cuando en la semana anterior no alcanzaba los 20 (19,48).
El ritmo de crecimiento no ha ayudado a la Comunitat a reducir esas diferencias y las estadísticas dejan muy claro que pese a la insistencia de la Conselleria de Sanidad de que se hacen muchas más pruebas que antes, estas no son suficientes para alcanzar los registros medios.
De hecho, la región ocupa el puesto 12 del ranking del total de 17 autonomías que lidera el País Vasco, con cifras muy distantes de las que muestra la Comunitat. Los vascos duplican las 128 pruebas PCR de los valencianos y alcanzan de media por cada 1.000 habitantes las 273. Cifras en estos momentos con mucha diferencia sobre la Comunitat, y eso que el País Vasco, a pesar de ser la comunidad que más cantidad de pruebas realiza, no se ha detenido y ha aumentado también sus pruebas un 10% respecto a la semana pasada, para no quedarse atrás y continuar frenando los contagios.
Una clasificación en la que le sigue Navarra con 253 PCR de media, La Rioja con 235 y un incremento del 15% respecto a los días anteriores, siendo la comunidad que ha registrado un mayor aumento de pruebas. Superan además los 200 test de media Asturias y Cantabria con 228 y 211, respectivamente. En cambio, en la cola y por detrás de la Comunitat están Extremadura (116), Castilla-La Mancha (121), Canarias (110), Murcia (106) y cierra el ranking Andalucía con una media de sólo 71 PCR.
Por su parte, a pesar de los elevados números de contagiados que hay en la Comunidad de Madrid, sólo se realizan 189 pruebas por cada 1.000 habitantes, mientras que en Cataluña los datos reflejan que se hacen 172. Los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad confirman también que todas las comunidades autónomas han puesto su empeño en la detección de positivos para frenar la propagación del virus ya que todas las regiones han incrementado las pruebas respecto a la semana anterior.
Pero además de pruebas diagnósticas por PCR en la Comunitat, Sanidad ha elegido la opción de los test rápidos, aunque en menor medida. De este tipo se realizan en la región 28 por cada 1.000 habitantes, mientras que la media en España se sitúa en 48, a 20 puntos de diferencia y muy lejos de los registros valencianos. Del 28 de agosto al 3 de septiembre sólo se realizaron en la región 1.963 test rápidos con únicamente un aumento del 1%.
Pero el baile de cifras queda patente entre los datos que a diario aporta la Conselleria de Sanidad y los que semanalmente ofrece el ministerio que dirige Salvador Illa. Los registros no encajan a pesar de que el informe del departamento estatal señala que el documento está elaborado con los datos facilitados por las comunidades autónomas.
Según el ministerio hasta el 3 de septiembre en la Comunitat Valenciana se habían realizado 639.812 pruebas PCR, sin embargo en esa misma fecha el departamento que dirige Ana Barceló informó que desde que comenzó la pandemia se han hecho 721.675. Una diferencia de más de 81.800 que no encajan en las cifras y eso que se trata de dos organismos oficiales que comparten datos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.