Vista de la calle Colón repleta de personas. Iván Arlandis

La Comunitat registra su récord de población con más de 5,3 millones de habitantes

La Estadística Continua del INE señala que el crecimiento demográfico en España fue de 85.870 residentes hasta los 48.592.909

Juan Sanchis

Valencia

Jueves, 15 de febrero 2024, 12:54

La población en la Comunitat ha vuelto a crecer. Los datos de la Encuesta de Población Continua del Instituto Nacional de Estadística señalan que hay 5.316.478 residentes en las tres provincias valencianas. Esta cifra supone que se encuentra censadas 21.924 personas ... más que en octubre pasado, un 0,41 por encima y bate de esta forma el récord de población. Nunca antes se había llegado a esa cifra.

Publicidad

De esta forma. la Comunitat es la tercera autonomía en la tasa de crecimiento a nivel nacional por detrás de Melilla, donde la población ha aumentado un 0,64%, y Madrid, con un incremento del 0,44%. La media nacional ha sido del 0,18%.

Por otro lado, la población solo ha caído en dos autonomías: Extremadura, -0,02%, y Andalucía, -0,01%.

Las tres provincias de la Comunitat Valenciana han experimentado un crecimiento poblacional. El mayor aumento se ha dado en Castellón, donde la población ha crecido un 0,48% al subir de 612.358 habitantes en octubre a 615.308 en enero.

En Valencia, la población se ha incrementado un 0,41%: de 2.696.825 residentes en octubre a 2.707.832 en enero; mientras que en Alicante, el crecimiento es del 0,4% al pasar de 1.985.471 personas a 1.993.338 desde octubre hasta enero.

Publicidad

La población española ha aumentado en el último año en 507.548 habitantes, un 1,06%, hasta alcanzar los 48.592.909 habitantes, situándose en su valor máximo de la serie histórica. Este incremento se ha debido casi en su totalidad al incremento de personas nacidas en el extranjero y el porcentaje de extranjeros residentes en España en 2023 (13,4%) ha batido récords.

En los últimos tres meses de 2023, la población residente en España aumentó en 85.870 personas, confirmándose la tendencia al alza de los seis últimos trimestres creciendo a tasas interanuales superiores al 1%.

Publicidad

El crecimiento poblacional de España se debió casi en su totalidad al incremento de personas nacidas en el extranjero. Esta población -de 8.775.213 personas- fue mayor que la de nacionalidad extranjera, debido a los procesos de adquisiciones de nacionalidad española.

Extranjeros

Por su parte, el número de extranjeros aumentó en 72.504 personas durante el trimestre, hasta 6.491.502, y representan ya el 13,4% de extranjeros es España frente a al 4,2% que había en el país en 2002. La población de nacionalidad española creció en 13.366 personas.

Publicidad

La población extranjera en la Comunitat alcanza ya, según el INE, las 888.000 personas, lo que supone el 16,7% de los residentes en las tres provincias valencianas. El mayor contingente es el de sudamericanos con 181.000 personas seguidos por los africanos (141.000).

En el caso de España, las principales nacionalidades de los inmigrantes llegados a nuestro país durante el cuarto trimestre de 2023 fueron la colombiana (con 42.600 llegadas a España), la venezolana (27.300) y la marroquí (25.800). Perú (17.200), Italia (9.600), Argentina (7.900), Honduras (7.000) Ecuador (6.200) y Rumanía (5.700) son otras de las nacionalidades de inmigrantes llegados a España. Por su parte, las nacionalidades más numerosas de los emigrantes fueron la española (con 10.400 salidas), la marroquí (9.500) y la rumana (8.100).

Publicidad

En cuanto a los hogares, se ha registrado también un incremento de 45.560 durante el cuarto trimestre, hasta los 19.346.386 hogares, lo que supone un incremento anual del 1,28%.

Por comunidades y ciudades autónomas, durante el cuarto trimestre de 2023 la población creció en todas las comunidades y ciudades, excepto en Andalucía y Extremadura. Los mayores incrementos se dieron en la ciudad autónoma de Melilla (0,64%), Comunidad de Madrid (0,44%), Comunitat Valenciana (0,41%), Región de Murcia (0,23%), Canarias (0,17%), Cataluña (0,17%), Ceuta (0,14%), País Vasco (0,14%); Baleares (0,13%), Cantabria (0,11%), Cantabria (0,11%), Castilla-La Mancha (0,10%), Asturias (0,09%), Galicia (0,08%), Castilla y León (0,07%), La Rioja (0,03%) y Aragón (0,01%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad