El 26,2 por ciento de las personas acude actualmente a un psicólogo o psiquiatra. Es el rotundo dato ofrecido por el informe de la Confederación Salud Mental España presentado en 2023. Una tendencia al alza, sobre todo a raíz del confinamiento por el coronavirus. ... Como consecuencia, se ha disparado el gasto de los valencianos en este tipo de terapias, ya que la mayor parte de los afectados optan por acudir a consultas privadas para evitar las largas listas de espera arrastradas desde hace años. Este problema, precisamente, se presenta como uno de los retos anunciados por el Gobierno valenciano. El pasado mes de enero, la Generalitat presentó el mayor presupuesto de la historia para la prevención, detección y tratamiento en materia de salud mental y adicciones, destinando 283,8 millones adicionales para la ejecución del plan 2024-2027. En total, 724 millones durante la presente legislatura.
Publicidad
Dentro del último informe anual del Sistema Nacional de Salud, correspondiente a 2022, los datos del Ministerio de Sanidad sobre prevalencia de trastornos mentales y del comportamiento colocan a la Comunitat Valenciana en el segundo puesto a nivel nacional, con 455,7 casos registrados por 1.000 habitantes. Sólo le supera Canarias, con 485,1. La tercera autonomía es Murcia, con 426,7.
Las cifras expuestas por el Ministerio imponen: el 37 por ciento de la población española padece algún problema de salud mental. Los trastornos más crecientes son la ansiedad, que pasó de 99,9 casos por 1.000 habitantes en 2020 a 126,9 casos en 2021. Es decir, hubo un aumento de un 27 por ciento en sólo un año. En España, padece esta alteración un 17% de las mujeres y un 9% de los hombres. En ese año crítico, aumentó el insomnio en un 7,7% y la depresión en un 7,1%.
Al mismo tiempo, las urgencias hospitalarias relacionadas con salud mental en España han incrementado un 49,3% en la comparativa entre 2020 y 2021, alcanzando las 336.612. A lo largo del período 2019-2021, por lo que respecta a menores de 25 años, aumentaron sobre todo los problemas de ansiedad (41%), hipercinesia (12%) y aprendizaje (36%).
Publicidad
La OMS, por su parte, advierte de que los suicidios representan más de una de cada 100 muertes en todo el mundo y que los problemas mentales son la principal causa de discapacidad. Las personas con trastornos graves fallecen de media entre 10 y 20 años antes que la población general, la mayoría de las veces por enfermedades físicas prevenibles. Además, la organización internacional hace hincapié en las desigualdades sociales y económicas y las emergencias de salud pública.
Tal y como refleja la Memoria de Gestión de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de los últimos años, el ascenso del número de consultas realizadas en salud mental resulta contundente. En 2023, fue de 1,31 millones (737.709 en psiquiatría, 296.962 en psicología, 203.155 en enfermería y 76.040 en trabajo social). En 2019 fue de 947.194, mientras que en 2020 se quedó en 872.347. A partir de ahí, el salto. En 2021 subió a 1,24 millones y en 2022 llegó a 1,26.
Publicidad
Paralelamente, la plantilla de profesionales en salud mental en la sanidad pública valenciana ha ido creciendo levemente. Pero hace falta muchos más recursos. En 2023, los facultativos de psiquiatría fueron 368. Los de psicología, 293. En 2020 eran 323 y 168, respectivamente.
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, correspondientes a 2022, indican que en la Comunitat hay 2.805 psicólogos colegiados (2.283 mujeres y 522 hombres). Más allá de esta cifra, el INE refleja un balance preocupante. Y es que la región valenciana luce la cuarta tasa más baja en cuanto a profesionales por 100.000 habitantes. Su ratio es de sólo 54,52. Simplemente por encima de Castilla y León (45,98), Ceuta (45,95) y Castilla-La Mancha (26,29). En lo más alto del ranking figuran Madrid (177,12), Melilla (125,83) y Asturias (99,65).
Publicidad
Recientemente, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, lamentó que la Comunitat sea una de las autonomías con peor dotación de recursos asistenciales en salud mental, la tercera con peor formación de especialistas por habitantes, y la de menor promedio de escolares participantes en programas de prevención por centro educativo. De esta forma, uno de los principales focos se encuentra en la atención a la infancia y la adolescencia.
Bartolomé Pérez, responsable de la nueva Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones de la Comunitat, anunció que la Generalitat incluirá en los informes de salud escolar, que se realizan al alumnado durante los cambios de cada ciclo educativo, un 'screening' para la detección precoz de problemas de salud mental. Hay numerosos registros que obligan a potenciar la intervención temprana.
Publicidad
Por ejemplo, un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud para Europa ha revelado que las niñas muestran consistentemente puntuaciones más bajas en satisfacción con la vida, bienestar mental y salud personal en comparación con los niños. Además, cerca del 25 por ciento de las chicas de 15 años admitieron sentirse solas la mayor parte del tiempo o siempre durante el último año. En el caso de los chicos, el resultado fue de uno de cada siete.
Este informe analizó los comportamientos de salud en casi 280.000 niños y niñas de 11, 13 y 15 años de 44 países de Europa y Asia central. Al margen de los efectos psicológicos de la pandemia y las consiguientes restricciones, el director regional de la OMS para Europa, el doctor Hans Henri P. Kluge, avisa de otros factores que afectan visiblemente a los jóvenes como las redes sociales, las presiones académicas y la crisis climática.
Noticia Patrocinada
Todas estas circunstancias han provocado que se disparen las consultas privadas. Un estudio de la popular plataforma sanitaria digital Top Doctors subraya que, durante 2022 y 2023, aumentaron un 40% las visitas a psicólogos y psiquiatras en la Comunitat. Además, el grupo señala que, de los más de 63.000 pacientes atendidos en los últimos dos años en España por este tipo de trastornos, 5.700 fueron de la región valenciana.
El Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat no maneja datos concretos sobre el incremento en el número de visitas, aunque las consultas privadas están a rebosar. «La pandemia ha sido un acelerador de los problemas de salud mental que las personas padecían. Y hay que recordar que no hay salud sin salud psicológica. La escasez de recursos en la sanidad pública y la política llevada a cabo durante años, de intervención en lugar de prevención en los ámbitos escolares o de servicios sociales, son parte de los factores que inciden en la situación actual de la salud mental en la Comunitat», afirma el decano, Francisco Santolaya.
Publicidad
De esta forma, la mayor parte de los afectados optan por rascarse el bolsillo. Algo que supone un gran sacrificio económico en numerosos casos, ya que cada visita al psicólogo tiene un coste medio de 60 euros aproximadamente. Y va ganando terreno la alternativa de las citas online, una opción por la que apuestan cada vez más facultativos. «Actualmente a las consultas privadas de psicología acuden todo tipo de personas independientemente de su estatus social, económico o profesional», añade Santolaya, quien destaca la importancia de desarrollar e implementar acciones preventivas que promuevan el bienestar psicológico y la salud mental: «Es una inversión rentable en todos los sentidos. Por ello, desde el colegio se apuesta por el incremento de psicólogos en servicios sociales, el ámbito clínico y sanitario, por su inclusión en Atención Primaria, y por la incorporación del psicólogo educativo en los centros escolares. Todo ello, sin olvidar otros contextos en los que el profesional de la Psicología es necesario ya que, como experto en la conducta humana, tiene mucho que aportar».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.