Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
MIR de la Comunitat, de camino a Madrid para participar en la protesta. lp

La Comunitat sufrirá un déficit de 2.500 médicos en cinco años por las jubilaciones y la falta de plazas MIR

Los facultativos alertan de que el actual incremento en las cifras de formación especializada «llega tarde»

Daniel Guindo

Valencia

Jueves, 24 de marzo 2022, 01:07

La sanidad pública valenciana se enfrenta a un serio problema. Los hospitales y centros de salud de la Comunitat perderán en los cinco próximos cinco años a unos 2.500 médicos, lo que supone alrededor del 17% de las actuales plantillas, situación que, si nada ... lo remedia, agravará las actuales carencias de personal que sufre la red sanitaria de la región.

Publicidad

En concreto, según las estimaciones que baraja el Sindicato Médico de la Comunitat (CESM-CV), en los próximos cinco años se jubilará una tercera parte (entorno al 35%) de los facultativos que ejercen en la sanidad pública valenciana, lo que supone unos 5.000 médicos menos (de media, un millar al año). Además, entre 200 y 250 facultativos colegiados en alguna de las tres provincias pide cada año certificados de idoneidad para poder ejercer en el extranjero (como recogen las cifras difundidas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos), tendencia que contribuye también a reducir la cifras de galenos en activo en la Comunitat. Por contra, está prevista la incorporación de unos 700 médicos al año (facultativos que terminan la residencia), cantidad que resulta insuficiente para cubrir tanto las jubilaciones como el éxodo de profesionales a otros países en los que cuentan con mejores condiciones laborales.

Al respecto, como detalla el secretario general del CESM-CV, Víctor Pedrera, existe una gran desigualdad entre las distintas áreas y especialidades, por lo que no todas sufrirán con la misma intensidad de falta de facultativos. Los hospitales comarcales, como el de la Marina Baixa o La Vila; o el Doctor Peset en Valencia, «con horquillas de edad bastante estrechas»; así como los centros de Atención Primaria son los que, presumiblemente, más dificultades tendrán para mantener las cifras de facultativos o incrementarlas a las cada vez mayores necesidades asistenciales.

«Va a haber un problema serio dentro de entre cinco y diez años fruto de la mala planificación de la última década y pese a que llevamos advirtiendo desde hace tiempo que la cantidad de plazas MIR que se ofertan no son suficientes para soportar un adecuado relevo generacional, no son suficientes para cubrir el aumento de la demanda que se registra año tras año, y cada ejercicio son más los profesionales que cogen las maletas y se van a otros países de la Unión Europea, a donde se suelen marchar médicos de menos de 40 años», resume Pedrera.

Publicidad

Los MIR reclaman un proceso de selección de plazas «con todas las garantías»

El Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA), junto con el Sindicato Médico de la provincia, han puesto a disposición de los MIR un autobús gratuito para asistir a la manifestación que se ha celebrado este miércoles frente al Ministerio de Sanidad en Madrid para reclamar un proceso de elección de plazas con todas las garantías. La manifestación está convocada por la plataforma Formación Especializada Unida (FSE-Unida).

El colegio muestra su apoyo a las reivindicaciones de los futuros residentes y reclama al Ministerio de Sanidad un proceso de elección justo, equitativo y en tiempo real teniendo en cuenta que la elección de la especialidad y el lugar donde realizarán su formación es una decisión trascendental que marcarán su futuro profesional en los próximos años.

Por ello, el COMA pide al ministerio que rectifique su postura respecto a la adjudicación de plazas de forma telemática.

A la manifestación también asisten el presidente, Hermann Schwarz; el secretario general, José Manuel Peris; la tesorera, Isabel Prieto; y la vocal de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo, Nuria Ramírez.

Además, el ámbito de la medicina de familia, que presenta una edad media ligeramente más elevada que el resto de especialidades, registra una particularidad. Históricamente, entorno a dos tercios de los profesionales que ejercen en los centros de salud solían retrasar su jubilación lo que, en parte, paliaba el problema. Sin embargo, en los últimos tiempos, como apunta Pedrera, se ha dado un vuelco a la tendencia y se ha reducido en gran medida la cifra de facultativos que opta por prolongar su carrera en los centros de salud más allá de los 65 años. «Incluso ahora se jubilan antes de esa edad», agrega este portavoz.

Las Administraciones son conscientes de la problemática y, especialmente este último año, han incrementado las plazas MIR que se ofertan hasta rozar el millar en la Comunitat. Sin embargo, como apunta Vicente Matas, coordinador del centro de estudios del Sindicato Médico de Granada, «llegan tarde». «Han aumentado las cifras en las dos últimas convocatorias, pero formar a un médico especialista supone, como mínimo, cuatro años (algunas especialidades, como las quirúrgicas o medicina intensiva son cinco años), por lo que hasta 2026-2027 no llegarán estas remesas de nuevos médicos.

Publicidad

Como solución también se ha planteado crear más facultades de Medicina, algo que tampoco comparte Pedrera. «El problema es la falta de plazas MIR porque cada año se gradúan en España entre 16.000 y 17.000 médicos, pero menos de la mitad alcanzar el MIR, por lo que hay una cifra muy importante de profesionales que, al no acceder a la especialidad, no puede ejercer en la sanidad pública, y se tiene que dedicar a otras cosas, como trabajar en la privada, en mutuas o en compañías de seguros que no requieren de esa especialización».

Además, lamenta que formar a un MIR supone un coste para las arcas públicas de entre 120.000 y 160.000 euros «para que luego se los lleven Alemania o Inglaterra, con mejores condiciones y el triple de salario, lo que hace que muchos no se lo piensen y se vayan».

Publicidad

Frente a ello, «lamentablemente» se ha extendido la práctica de contratar a médicos extracomunitarios «con una formación distinta a la nuestra» o «trasladar funciones de médico a otros grupos profesionales, como en Atención Primaria se pretende hacer con algunas funciones para que las asuma personal no médico», concluye Pedrera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad