![Coronavirus | La Comunitat Valenciana, entre las autonomías más restrictivas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/12/media/cortadas/157876551--1248x814.jpg)
![Coronavirus | La Comunitat Valenciana, entre las autonomías más restrictivas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/12/media/cortadas/157876551--1248x814.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
JORGE ALACID
Viernes, 12 de febrero 2021, 12:51
Diecisiete autonomías, diecisiete estrategias distintas para contener el coronavirus. El mapa autonómico equivale a un rompecabezas, donde cada pieza goza de vida propia: actividades prohibidas en la Comunitat cuentan con permiso para ejecutarse Mediterráneo arriba o abajo o también se vetan en regiones limítrofes. El resultado de esta diversidad de políticas, que además se mueven día a día en función de cómo se comporten las variables sanitarias, o de su ajuste con la agenda política, tiene algo de tablero de parchís: puede saltarse de casilla en casilla según pongamos el foco sobre un criterio (movilidad, reuniones, normativas para el comercio o la hostelería) o nos fijemos en lo relativo al ámbito escolar o laboral. Un galimatías que, desde el punto de vista valenciano (¿Es Ximo Puig más laxo o más rígido que sus pares autonómicos?), arroja como evidencia principal que la Comunitat figura en el grupo de cabeza donde figuran las regiones más restrictivas.
Casi toda España confinada
El confinamiento perimetral es una realidad en toda España, salvada sea la excepción de Madrid. La autonomía gobernada por Isabel Díaz Ayuso es la única que descartó esta medida en primera instancia, lo cual convirtió a la región que aloja a la capital del Reino en una suerte de oasis. Una isla, hasta este jueves: Castilla-La Mancha y Extremadura anunciaron su propia desescalada. Islas son también los pueblos que en cada autonomía se ven sometidos a un confinamiento estrictamente municipal, decisión que sí acordaron todos los gobiernos autonómicos con las salvedades Canarias, Castilla y León y Navarra. En el caso de Valencia, que fue pionera en tomar esta medida allá en Navidad, dieciséis municipios están confinados durante el fin de semana, de acuerdo con un calendario que se abre cada viernes y se cierra el domingo. Primera consecuencia, filas de coches en las salidas de la capital, con atascos de ida y vuelta. Nada que ver sin embargo con el caso más extremo: en Murcia, País Vasco y La Rioja todos los municipios están confinados entre sí. La movilidad en el interior de cada región está vetada.
Todas, salvo en Castilla y León
La disparidad entre territorios no alcanza sin embargo a una medida especialmente visible: la adopción del toque de queda. Todas las autonomías someten a sus ciudadanos a la obligación de recluirse en sus hogares a las 22 horas. ¿Todas? No, todas no. Siempre hay una excepción en España: de aldea gala ejerce en este particular Castilla y León, que adelantó dos horas el cierre de toda movilidad, con grave enfado del Gobierno central.
Topes a los convivientes
España también es diferente en la reglamentación que regula las particularidades de las reuniones, donde repercuten variables como el grado de afinidad y/o parentesco o el número máximo de personas que pueden agruparse en ciertos supuestos. Aquí el barullo entre regiones es fenomenal. El límite máximo se fija en diez personas en dos casos, La Rioja y Galicia, las más estrictas en este apartado: tienen expresamente limitadas las reuniones a los llamados convivientes; la mayoría de gobiernos autonómicos abre menos la mano: el tope se sitúa en tres personas. Es el caso no sólo de la Comunitat, sino también de Canarias y Murcia.
Noticia Relacionada
Entre las 5 regiones sin bares
Los bares (la hostelería en general) representa en este mapa nacional de normativa antivirus el factor más complejo de resumir, debido a su alta diversidad. Se trata además de un ámbito donde la normativa general acaba de quedar dinamitada por la sentencia del Tribunal Superior de Justicia vasco, que ha derogado las disposiciones de ese Gobierno regional permitiendo la actividad en unos municipios (los menos atacados por el contagio) mientras la prohibía en otros. Desde el martes, la apertura es generalizada en la hostelería vasca, lo cual abre la puerta a nuevos recursos en otras autonomías a cargo de las patronales del sector para terminar de embarullar el horizonte cercano. Hasta que se pronuncien los tribunales, la Comunitat milita entre el grupo de regiones que, como manchegos, extremeños, gallegos y riojanos, tienen prohibida la actividad hostelera. En el resto de autonomías se observa alguna permisividad mayor, es decir, que los negocios permanecen abiertos aunque con limitaciones: por ejemplo, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Murcia y Navarra sólo toleran consumir en terrazas, abiertas al aire libre. La disparidad de criterios alcanza a los horarios en esos territorios donde sí se permite la apertura hostelera: en Cataluña, por ejemplo, hay libertad entre 7.30 horas y 10.30 horas y también entre 13 y 16.30 horas.
Noticia Relacionada
Aulas universitarias 'on line'
Capítulo final para el mundo educativo, donde se registran más discrepancias. La Comunitat fue en este ámbito pionera, luego de decretar la obligación de evitar las clases presenciales, salvo en asignaturas de carácter práctico. Lo telemático se impone, con la excepción de los exámenes, según una línea que hacen suya regiones como Andalucía, Asturias y Galicia. En el espectro preunivesitario se anota la única unanimidad entre regiones: luego de superar el curso pasado el confinamiento escolar, que obligó a impartir la docencia a distancia, el alumnado regresó a las aulas y ahí sigue, no sin contratiempos en forma de brotes, amenazas de contagio y demás particularidades pedagógicas impuestas por el coronavirus. Pero con clases presenciales.
Mayoritaria rigidez en España
La melé normativa alcanza a un sector muy sensible para dotar de pulso la vida cotidiana: el comercio. Pudiera desprenderse de una lectura apresurada del gráfico que acompaña estas líneas que el comercio está vetado en toda la geografía nacional, sin distinción de fronteras regionales, pero también este capítulo consigna diferencias: desde autonomías, como la valenciana, donde se obliga a cerrar las tiendas a las 18 horas, aunque se permite su apertura, hasta casos extremos, como en La Rioja, que veta la apertura de todo comercio que no se juzgue esencial.
¿Resumen? Que reina la heterogeneidad, habida cuenta las diferencias entre variables que miden el conjunto de la normativa, muy rica en letra pequeña. Los valencianos, por ejemplo, disponen de más libertad en materia de apertura de cines y teatros (vetados en otras autonomías), pero tienen cerrados los gimnasios, que en regiones como Madrid permanecen abiertos. Puede concluirse que la Comunitat figura entre las regiones más restrictivas, sobre todo por las normas relativas al confinamiento perimetral que limitan la movilidad entre municipios. No es la más rígida en cuanto al toque de queda o apertura de comercios pero sí que se encuentra entre las que más límites imponen a la actividad educativa. A mitad de camino entre La Rioja (la más restrictiva) y Madrid (donde prevalece cierta manga ancha), los gestores valencianos oscilan como todos sus homólogos autonómicos en la búsqueda de un imposible equilibrio, mediante la apertura de esas ventanas que garanticen cierta recuperación de la vida ciudadana. El enojoso debate entre economía y salud, un falso dilema: porque son las mismas ventanas por donde puede colarse el virus.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.