![Ley de Plurilingüismo en la Comunitat | La concertada elige castellano para la ESO y la pública prioriza el valenciano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/12/media/cortadas/LF2TRJ31%20(3)-RN5fbbRZ4gUDWb34kc5rawN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Ley de Plurilingüismo en la Comunitat | La concertada elige castellano para la ESO y la pública prioriza el valenciano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/12/media/cortadas/LF2TRJ31%20(3)-RN5fbbRZ4gUDWb34kc5rawN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La llegada de la Ley de Plurilingüismo a la ESO, Bachillerato y Formación Profesional ha servido para cambiar el mapa lingüístico escolar de la Comunitat. Como ya informó el conseller Vicent Marzà, ha permitido que el valenciano sea la lengua de estudio ... mayoritaria entre el 61% de los alumnos de Secundaria, frente al 28% que se encontró cuando ocupó el despacho de Educación. Sin embargo, la elección de la lengua vehicular mayoritaria parece muy diferente en función de la titularidad. Al menos es lo que sucede en la etapa de la ESO en la ciudad de Valencia, donde la concertada, con una presencia muy superior al promedio autonómico, se decanta de manera casi unánime por el castellano, mientras que la pública lo hace de forma clara por el valenciano.
Así se desprende del análisis de los porcentajes que publica la guía de centros docentes de la conselleria, que desde la pasada semana permite consultar el peso de las lenguas de cada escuela sostenida con fondos públicos.
Noticia Relacionada
Cabe recordar que durante el curso pasado todos los centros que ofrecen niveles de Secundaria tuvieron que adaptar su antiguo programa lingüístico, el vigente desde la época del PP, a la Ley de Plurilingüismo aprobada en 2018 por los partidos del Botánico. El modelo, diseñado por el colectivo docente, debía votarse en los centros públicos en el consejo escolar, precisando de dos tercios de apoyos entre los miembros para ser validado por la administración. En los concertados se debía informar al órgano de participación, aunque la última palabra era del titular.
Entre los 33 institutos de la capital, en el 69,7% se ofrece el valenciano como lengua mayoritaria en la Educación Secundaria Obligatoria, mientras que en el resto está equilibrado con el castellano, en el sentido de que la diferencia en el peso de las lenguas no supera el 5%. Por ejemplo, el 47% de las horas lectivas totales se vehiculan en la lengua autonómica y el 43% en la estatal.
En el caso de Secundaria la información de la guía hace referencia al tope de horas que se puede llegar a cursar, lo que se debe a la elevada optatividad. Como explican fuentes de la conselleria, el porcentaje que se recoge es el máximo que puede alcanzar el alumno, lo que provoca que las cifras superen, contando el inglés, el 100% del tiempo lectivo. Por tanto, siguiendo el ejemplo anterior, un estudiante que llega al 47% de las sesiones en valenciano nunca podrá alcanzar el 43% en castellano, aunque siempre se deben respetar los mínimos que fija la ley: el 25% en las dos lenguas oficiales. En cuanto al inglés el porcentaje va del 15% al 25%.
Los datos de los centros concertados son diametralmente opuestos. De 74 colegios que ofertan Educación Secundaria Obligatoria el 92% prioriza el castellano, cuatro lo ofertan en régimen de igualdad con el valenciano (siguiendo la metodología aplicada a los institutos públicos) y dos se decantan por la lengua autonómica.
Noticia Relacionada
Los porcentajes aplicados eran de alguna manera previsibles, en el sentido de que en las etapas superiores se han tenido que diseñar programas lingüísticos que den continuidad al peso de las lenguas que se adoptó en los colegios de Primaria adscritos, es decir, desde donde provienen los alumnos que pasan a la ESO. En los institutos son los Ceips, mientras que en los concertados se trata del mismo centro, pues no es nada habitual la separación de etapas.
En el caso de la red pública, como informó LAS PROVINCIAS en su día, el 54% de los colegios se decantaron por el valenciano como lengua vehicular mayoritaria en Primaria, mientras que en la concertada el 71% optó por el castellano. Además, la ley supuso una importante reducción de la presencia del español en la red de titularidad de la Generalitat, con un 48% menos de centros que lo ofrecieron como opción mayoritaria o en equilibrio con el valenciano.
En el caso de Infantil y Primaria, durante este curso los equipos docentes deberán revisar el programa lingüístico aplicado y plantear cambios, si proceden, pues caduca su vigencia. Previamente se debe evaluar su funcionamiento. En cualquier caso, el modelo que se proponga deberá seguir el mismo procedimiento que el inicial: pasar por los consejos escolares antes de que lo apruebe la conselleria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.