![Nuevo curso escolar | La política educativa del Botánico reduce a la mitad el alumnado en castellano](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/06/media/cortadas/Imagen%20Quay%20(163889117)dd-RhE9doM1fXypsLlYXrjojlI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Nuevo curso escolar | La política educativa del Botánico reduce a la mitad el alumnado en castellano](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/06/media/cortadas/Imagen%20Quay%20(163889117)dd-RhE9doM1fXypsLlYXrjojlI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El curso 2021-2022 llega con importantes cambios, especialmente en Secundaria. Desde la consolidación de las asignaturas agrupadas en ámbitos en 1º de la ESO hasta la presencialidad total en las aulas, pasando por los efectos del modelo lingüístico del Consell, que completa ... su implantación un año más tarde de lo previsto como consecuencia de la irrupción de la pandemia.
El conseller de Educación, Vicent Marzà, facilitó ayer durante la rueda de prensa de inicio de curso algunos datos que permiten ver la evolución: el porcentaje de alumnos que estudian con el valenciano como lengua mayoritaria ha pasado del 28% cuando aterrizó el Botánico en 2015 al 61% del nuevo ejercicio.
Dándole la vuelta a las cifras se infiere que los que se formaban con el castellano como lengua principal se han reducido casi a la mitad, pasando del 72% al 39%. Cabe recordar que con el sistema anterior, el heredado del PP, existían opciones diferenciadas en función de la lengua base: el programa de enseñanza en valenciano, el de incorporación progresiva (mayoritariamente en español) y uno específico para zonas castellanoparlantes.
Marzà defendió que el modelo anterior «segregaba» a los alumnos en función de la lengua utilizada y que con el derivado de la Ley de Plurilingüismo todos «tendrán las mismas oportunidades de aprender todas las lenguas y evidentemente, en primer lugar la nuestra, el valenciano», tal y como recogió Europa Press.
Además destacó que el 93% de los consejos escolares han dado el visto bueno a sus nuevos proyectos lingüísticos. En el resto ha sido la conselleria la que ha decidido el peso de las lenguas en función de su contexto y los modelos aplicados en sus centros adscritos de Primaria. Respecto al inglés, el conseller anunció que este curso los centros dispondrán de 1.200 auxiliares de conversación nativos, y que todos los que lo han solicitado podrán disponer del recurso.
Durante al acto se facilitaron las grandes cifras del nuevo ejercicio. Tendrá 787.565 alumnos, desde Infantil hasta Bachillerato y FP, 2.753 menos que el curso anterior (-0,35%). Pero si se miran los datos de las etapas iniciales, Infantil y Primaria, la diferencia es muchísimo mayor al estar directamente afectadas, durante varios años ya, por la crisis de natalidad que se inició en 2009. Así, habrá 13.088 niños de entre tres y doce años menos que en el 2020-2021, cifra que se dispara si se compara con los registros del 2019-2020: 24.852.
Marzà explicó que la drástica reducción en las primeras etapas educativas se compensa por el crecimiento del alumnado en niveles superiores, donde la menor natalidad todavía no se deja notar, y especialmente por el incremento detectado en Formación Profesional, donde se pasa de 87.648 estudiantes a 93.478 en el 2021-2022 (+6,6%).
Noticia Relacionada
El conseller dijo que pese a la minoración en términos globales habrá más docentes en los centros, de los que 5.042 serán recursos humanos extraordinarios que vinculó con la aplicación de los protocolos sanitarios derivados de la pandemia y especialmente con la idea de facilitar la atención del alumnado.
Acompañado del secretario autonómico Miguel Soler, Marzà recordó las principales claves organizativas del ejercicio, como la presencialidad total, el uso obligatorio de la mascarilla incluso en el patio y las entradas escalonadas. También facilitaron algunos datos relacionados con las becas de comedor -se prevé llegar a 140.000 beneficiarios, un 5% más que el curso pasado-, Xarxallibres -ya incluye al 88% del alumnado de etapas obligatorias-, las infraestructuras escolares -con la previsión de que 16 colegios nuevos puedan inaugurarse durante el ejercicio- o el primer ciclo de Infantil, que contará con 67.796 plazas de entre cero y tres años de las que 18.186, de dos, serán gratuitas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.