Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Clausura del Congreso de Derecho Sanitario. lp
El Congreso de Derecho Sanitario debate sobre «la cultura de la reclamación» de los pacientes y el impulso de los autocuidados

El Congreso de Derecho Sanitario debate sobre «la cultura de la reclamación» de los pacientes y el impulso de los autocuidados

La vicepresidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, clausura la quinta edición del encuentro celebrado en Alicante

D. G.

Viernes, 10 de junio 2022, 19:45

El Palacio de Congresos del Colegio de Médicos de Alicante ha acogido la celebración de la quinta edición del Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana. El encuentro, organizado por la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunitat y declarado de Interés Científico y Profesional por el Consejo General de Colegios de Médicos de España y por el Consejo General de Enfermería de España, ha servido de foro de debate de un amplio abanico de temas, como el impacto de la pandemia en las residencias de mayores, las reclamaciones de los pacientes o las agresiones al personal sanitario, entre otras.

El congreso ha dedicado un lugar destacado a debatir sobre el seguro de responsabilidad sanitaria tanto en las Administraciones Públicas como en los grupos hospitalarios privados.

Así, en la mesa El seguro de responsabilidad sanitaria de las administraciones públicas y los grupos sanitarios privados, todos los ponentes han coincidido en que se ha instalado en España la «cultura de la reclamación». Ángela Rina, responsable jurídica del grupo IMED, ha explicado que «estamos viendo cómo en los últimos años se ha extendido la cultura de la reclamación en el sector sanitario, y cada vez hay menos compañías aseguradoras dispuestas a cubrir riegos mientras asistimos a una escalada de precios en el sector. Sin embargo, no podemos olvidar que disponer de un buen seguro también forma parte del servicio del hospital».

Además, ha continuado, «ha entrado en juego otro factor: la medicina satisfactiva, que es aquella que se fija solo en el resultado y que se da sobre todo en el ámbito de la estética, en el que pocas compañías aseguradoras entran«.

Por su parte, José Jardi, director de negocio sanitario en España de DUAL Healthcare International Limited, ha indicado que «el mercado de seguros sanitarios en España está cada vez más atomizado y hemos pasado de un modelo comercial a uno más técnico. Pese a que la siniestralidad se ha disparado, existen compañías en el mercado solventes y con experiencia, y nuestro deber es buscar un modelo en el que seamos útiles en la sanidad privada y en la pública, ya que ambas tienen las mismas necesidades».

En el debate también ha intervenido Ignacio Megía, director de Siniestros y Asesoría Jurídica de Berkley, quien ha explicado que «el reto es buscar soluciones aseguradoras para que los profesionales sanitarios puedan desarrollar su trabajo con garantías. Es cierto que en los últimos años han aumentado las primas porque se han incrementado los riesgos, pero si las primas no se ponen a un precio justo sería pan para hoy y hambre para mañana».

Juan Madrid, Head of Casualty en Berkshire Hathaway Speciality Insurance, ha aseverado que «existen soluciones en el mercado de los seguros en el sector sanitario, por lo que los profesionales pueden estar tranquilos porque las compañías damos respuesta». La mesa ha sido moderada por Diego de la Torre, Head AAPP Sanidad Willis Iberia.

Carlos Fornes y Manuel Llombart. lp

La Fundación IVO, Premio Derecho Sanitario 2022

Carlos Fornes, presidente de la ADSCV, ha entregado a Manuel Llombart, Director General de la Fundación IVO, el Premio Derecho Sanitario 2022.

Se trata de un galardón que la ADSCV otorga cada año a personas o entidades teniendo en cuenta los siguientes criterios: contribución a la sociedad, impacto en las personas de la labor desarrollada y compromiso con el cumplimiento de las debidas garantías jurídicas del desarrollo del trabajo de los profesionales de la salud. Pese a que solamente es necesaria una mayoría simple para determinar el galardonado, la decisión se ha tomado por unanimidad.

La Fundación Instituto Valenciano de Oncología IVO es referente nacional e internacional en la lucha contra el cáncer y su trabajo se desarrolla en todas las vertientes posibles: prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia. Se encuentra entre los 50 mejores hospitales oncológicos del mundo y lleva 46 años al servicio de todos los valencianos. Solamente en 2020 –es decir, en plena pandemia- atendió a cerca de 28.000 pacientes oncológicos.

También ha habido oportunidad de hablar de ciberseguridad en el ámbito sanitario, en una mesa moderada por Pedro Rosado, vicepresidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV) y en la que han participado Marcos Pastor, responsable de Riesgos Cibernéticos Levante de Howden Iberia; Mónica García Bergón, Risk Manager de Sham-Grupo Relyens en España; y Juan Noguera, director de InformationTechnologie del Grupo IMED.

Asimismo, el encuentro ha analizado la situación de los profesionales de la enfermería tras la pandemia en una mesa moderada por Juan José Tirado, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA).

Durante su intervención, Tirado ha indicado que «la saturación en Enfermería ha llegado un nivel máximo tras el incremento de abandono y absentismo que ha sufrido la profesión durante los años de la pandemia». El presidente del CECOVA ha insistido en que se trata de «una situación que requiere una movilización para reivindicar una mejora real del sector enfermero».

Juan José Tirado ha exigido «un cambio de paradigma en el que se reduzca el gasto y eliminar el sistema medicalizado, estableciendo la enfermera escolar y pensando en el envejecimiento activo. Un nuevo modelo sociosanitario, con centros ágiles y no ghetos de ancianos».

Por su parte la presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia (COENV), Laura Almudéver, ha sentenciado que la pandemia ha demostrado dos cosas: «Que las enfermeras/os somos imprescindibles para mantener la salud de la sociedad y, de forma triste, que los políticos y gestores públicos se olvidan de las/os profesionales cuando los datos de contagios remiten».

Almudéver ha recordado el aislamiento de las enfermeras que, además, «son personas» con sus circunstancias particulares «asumiendo unas consecuencias emocionales y sociales terribles».

La presidenta del Colegio de Enfermería de Valencia ha hecho un llamamiento público para que la Administración «asuma que faltan recursos y que hacer contratos puntuales sólo supone poner parches… se debe llevar a cabo mejora profesional estructural, dimensionando todas las necesidades, en cuanto a número de profesionales, formación, especialidades, investigación y en cuanto a responsabilidades y categoría».

«Las enfermeras deben estar en los niveles más altos de la política y en gestión», según Laura Almudéver, quien ha insistido en que ante el envejecimiento de la población y la cronicidad de las patologías «se debe potenciar la Atención Primaria para descongestionar la Atención Hospitalaria, que también debe ser impulsada para evitar que se aboque a un sistema farmacológico (sólo de medicamentos) y potenciando a un sistema de cuidados».

La presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, Montserrat Angulo, ha incidido en la necesidad de mejorar los índices de formación para lograr una ratio de enfermeras por paciente mayor y ha alertado que con el envejecimiento de la profesión, «no va haber relevo generacional».

Angulo ha aflorado los últimos informes de la Asamblea Mundial de la Salud, que cuestionan la falta de profesionales y, especialmente, ha resaltado que estos profesionales «deben ser repartidos por todos territorios de forma equitativa, porque existen diferencias muy grandes entre las diferentes comunidades autónomas de España».

Sin embargo, «el incremento de plazas de estudiantes se ha notado en las universidades privadas, pero en las públicas siguen estancadas», según la presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, quien ha asegurado que la especialidad que menos ha crecido ha sido la de Enfermería especialista en Obstetricia y Ginecología.

Por otra parte, la vicepresidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, ha sido la encargada de clausuar el congreso este viernes. Carlos Fornes, presidente de la ADSCV, ha asegurado que «para nuestra asociación es un verdadero honor contar con doña Ana Pastor, que pone el broche de oro a esta V edición de nuestro congreso anual».

En el acto de clausura también han participado Tomás Cobo, presidente del Consejo General del Colegio de Médicos de España; Miguel Mínguez, conseller de Sanidad Universal y Salud Pública; Pilar de la Oliva, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana y Hermann Schwarz, presidente del Colegio de Médicos de Alicante.

Mínguez, en su intervención, ha señalado que «es evidente que el envejecimiento de la población y la cronicidad aparejada a ella es uno de los retos a los que se enfrenta el sistema sanitario». También ha indicado que la tecnología sanitaria y el desarrollo de las TICs «nos abren un importante abanico de oportunidades en cuanto a tratamientos y monitorización de pacientes crónicos«. Por último, ha aseverado que «debemos avanzar en la prevención a través de la promoción de hábitos de vida saludables y de envejecimiento activo, y abordar un necesario cambio de perspectiva de nuestros planteamientos sociales y asistenciales, avanzando en una mayor coordinación en materia sociosanitaria».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Congreso de Derecho Sanitario debate sobre «la cultura de la reclamación» de los pacientes y el impulso de los autocuidados