Una alumna a punto de empezar la selectividad de 2022. Irene Marsilla

El calendario y las normas de la selectividad de 2023 en la Comunitat Valenciana

Los alumnos podrán conocer sus notas el 16 de junio y se regulan los supuestos que permiten cambiar las fechas de los exámenes

Joaquín Batista

Valencia

Viernes, 24 de febrero 2023, 11:32

La Conselleria de Universidades ha dado a conocer el calendario completo de las Pruebas de Acceso a la Universidad de 2023, conocida como selectividad. Salvo cambio de planes, será la última convocatoria con el modelo actual, pues la previsión del Ministerio de Educación es que en 2024 esté vigente la nueva estructura que se desprende de la reforma educativa de la Lomloe, que incluirá novedades en cuanto a la elección de asignaturas y a las características de los exámenes.

Publicidad

La convocatoria ordinaria tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de junio (de martes a jueves) y la extraordinaria entre el 4 y el 6 de julio. Las pruebas de programan en horario de mañana y tarde y comenzarán a las 9.30 horas con Historia de España, seguida de Valenciano. Por la tarde la jornada se reanudará a las 15.30 horas con Economía, Biología y Cultura Audiovisual, y se cerrará con Física e Historia del Arte (a partir de las 17.45). Para el segundo día están previstas Castellano e Inglés por la mañana y Química, Diseño, Historia de la Filosofía, Dibujo Técnico, Geología y Geografía por la tarde. El jueves será el turno de Matemáticas, Latín, Fundamentos del Arte y Matemáticas Aplicadas, y por la tarde llegarán Griego, Artes Escénicas, Alemán, Francés e Italiano.

El alumnado podrá conocer sus notas a partir de las 13 horas del 16 de junio, y el plazo para solicitar la revisión de exámenes se establece del 19 al 21 del mismo mes (hasta las 14 horas). En cuanto a la convocatoria de julio, las calificaciones se publicarán el día 11 a partir de las 17 horas. Todavía no se conoce el calendario de la preinscripción universitaria, la elección de los grados que se quieren cursar y la posterior baremación en función de la nota de acceso, aunque suele prolongarse entre finales de junio y principios de julio, resolviéndose a mediados de este último mes.

Como ha sucedido en todas las convocatorias desde la irrupción de la pandemia, se mantendrá la misma optatividad en las pruebas, de manera que el alumnado tenga máxima flexibilidad a la horas de elegir los ejercicios que quiere responder.

Las dos convocatorias de 2023 serán las últimas que aplican el modelo que lleva funcionando desde hace más de una década. Los aspirantes se examinarán en la fase obligatoria de Valenciano, Castellano, el idioma extranjero cursado (mayoritariamente Inglés), Historia de España y una de las cuatro asignaturas troncales de la modalidad de Bachillerato que ha realizado: Matemáticas II (Ciencias), Matemáticas Aplicadas (Ciencias Sociales), Latín II (Humanidades) o Fundamentos del Arte (Artístico).

Publicidad

La nota de acceso, la definitiva, será la resultante de promediar la calificación final de Bachillerato (que pesa un 60%) y la de la fase obligatoria de las PAU (40%). Este resultado se puede elevar hasta cuatro puntos (sobre un total de 14) participando en la fase voluntaria, que permite realizar pruebas del resto de materias cursadas, utilizándose las dos notas más elevadas. Este procedimiento es clave para acceder a las carreras con mayor demanda.

Para el alumnado procedente de ciclos formativos de grado Superior se utiliza la calificación obtenida en estos estudios, que podrá elevarse hasta 14 también en la fase voluntaria, pudiendo presentarse a un máximo de cuatro exámenes.

Publicidad

Datos y claves

  • La nota media. Coincidiendo con la mayor optatividad aplicada a raíz de la pandemia la nota media de la fase obligatoria ha sido la más alta de la última década. En 2020 se situó en 6,67 sobre diez, en 2021 en 6,85 y el año pasado en 6,64.

  • Las notas de corte. Se trata de un parámetro orientativo que se refiere a la calificación de acceso del último alumno que consiguió plaza en determinado grado en el ejercicio anterior. En los últimos años el de Física y Matemáticas de la Universitat de València ha tenido la más alta: 13,624 sobre 14.

  • Tres días. Los alumnos de Bachillerato y de grado Superior de FP se enfrentarán a las pruebas entre el 6 y el 8 de junio en la convocatoria ordinaria y entre el 4 y el 6 de julio en la extraordinaria.

  • La preinscripción. Todavía no se han fijado las fechas, pero suele iniciarse a finales de junio, conociéndose a mediados del mes siguiente en qué carrera de la red pública ha sido admitido el aspirante. Aunque es un proceso conjunto tienen prioridad de acceso los estudiantes de la convocatoria ordinaria respecto a los de la extraordinaria.

En 2024 la selectividad cambiará. No tanto como tenía previsto el Ministerio de Educación en un principio, pero sí introducirá novedades destacables, como la posibilidad del estudiante de elegir, en la fase obligatoria, entre Historia de España o Filosofía, que en la actualidad es una materia optativa.

También se elevará el tiempo disponible para realizar los exámenes (105 minutos en lugar de 90), debido a que se incluirán preguntas más competenciales que requerirán de algo de tiempo de reflexión. Se trata de una modificación suave teniendo en cuenta que el Gobierno llegó a plantear que por entonces ya empezara a funcionar la prueba de madurez académica que fusionaba contenidos de las asignaturas lingüísticas y que se estructuraba mediante preguntas cortas, lo que provocó una oleada de quejas que llevó a la administración central a posponer la propuesta.

Publicidad

Calendarios excepcionales

Volviendo a la convocatoria de 2023, la resolución publicada por la Conselleria de Universidades también recuerda las casuísticas excepcionales que permiten el cambio de día y hora de un examen: por enfermedad, embarazo reciente o nacimiento de un hijo, pruebas deportivas que tengan estudiantes federados, de élite o de alto rendimiento o por citación judicial que no pueda cancelarse.

No se aprobarán cambios por exámenes en otros estudios, ni por oposiciones ni por motivos de trabajo. En situaciones extraordinarias ocurridas en los días de selectividad o inmediatamente anteriores (fallecimiento de un familiar muy cercano, huelga que impida llegar al examen o accidente, entre otros), será la Comisión Gestora de las PAU la que estudiará el caso particular y decidirá al respecto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad