Borrar
Incendio de Cortes de Pallás en 2021. EFE
Incendios forestales | La presión de la Fiscalía obliga a los ayuntamientos a aprobar más de 200 planes locales contra incendios

La presión de la Fiscalía obliga a los ayuntamientos a aprobar más de 200 planes locales contra incendios

Emergencia Climática saca adelante el 92% de los protocolos de vigilancia en un año en que uno de cada tres incendios ha sido provocado

Juan Sanchis

Valencia

Miércoles, 23 de febrero 2022, 17:28

La Conselleria de Emergencia Climática ha dado un empujón a la aprobación de planes locales de incendios forestales durante los últimos ejercicios. Sólo durante el año pasado, y según datos del mismo departamento, se dio la luz verde a 218 expedientes y en estos momentos hay otros 116 en tramitación con lo que se espera acabar el 2022 con el 92% de los municipios con el plan ya en marcha.

Son datos que ayer dio a conocer el director general de Prevención de Incendios, Diego Marín, en unas jornadas para presentar los resultados de la campaña del año pasado en las que también participó la secretaria autonómica de Emergencia Climática, Paula Tuzón.

Estos planes tratan de diseñar los mecanismos de respuesta, evacuación o seguridad para la población en caso de que se declare un incendio forestal en su término. La obligatoriedad de redactar estos planes data de 1993 cuando se aprobó la Ley Forestal. Es decir, hace casi 30 años que tendrían que estar terminados. Para constatar el ritmo de aprobación que ha impuesto la conselleria basta comprobar que a inicios del pasado verano había 300 localidades que aún no disponían de esta documentación. Además, hay que tener en cuenta de que durante la pasada legislatura únicamente se dio el visto bueno a trece expedientes.

El ritmo se ha acelerado después de que la Fiscalía de Medio Ambiente diera un toque de atención en 2019. Se podría decir que desde el departamento de Mollà se han puesto las pilas. La comunicación del ministerio público señalaba que los fiscales debían acentuar «la vigilancia acerca de la existencia de Planes de Prevención de Incendios en aquellos consistorios que tengan superficies forestales en sus términos municipales, tal y como se acordó en la reciente Reunión anual de Fiscales».

Este aviso de la fiscalía parece que ha impulsado los trámites y desde esa fecha el ritmo de aprobaciones de los planes se ha disparado de forma que en esta legislatura se han puesto en marcha en la gran mayoría de localidades. Fuentes de la administración autonómica señalaron que el gran problema para dar luz verde fueron las actuaciones supramunicipales que contienen algunos de los documentos, las que competen a varios municipios y precisan de una coordinación entre ellos. La falta de estas intervenciones provocaban su atasco en las mesas de los funcionarios.

La conselleria también se ha puesto las pilas a la hora de redactar los planes de prevención de los parques naturales. A lo largo del pasado año se aprobaron siete de distintos espacios naturales de la Comunitat. Entre ellos se encuentra el de la Albufera que ha recibido el visto bueno este mes, como señala el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). Llevaba desde 2016 con el documento caducado y no ha sido hasta ahora cuando se ha acelerado todo el procedimiento.

El resto de planes de los parques naturales tendrán que esperar su aprobación y la conselleria espera poder darles el visto bueno a lo largo del año, como indicó ayer la secretaria autonómica, Paula Tuzón.

Muchos de estos municipios han tenido que recibir ayudas para poder complementar esta documentación. La Diputación de Alicante destinó 250.000 euros para colaborar con 40 localidades de la provincia.

Ahora el reto estriba en poner en marcha todos estos planes. Para ello la Conselleria de Emergencia Climática ha sacado una línea de ayudas de 1,6 millones de euros para incentivar el desarrollo de este instrumento de prevención.

Incendios forestales

Durante la presentación, el director general de Prevención ha señalado que el 37% de los incendios de los últimos diez años, algo más de uno de cada tres, ha sido provocado. En este sentido, la secretaria autonómica, Paula Tuzón, ha destacado que están realizando acciones de concienciación dirigidas a la población para combatir estos fenómenos y reducir los siniestros que han sido provocados por una negligencia.

En cualquier caso, el director general ha destacado el descenso continuado de las negligencias y los incendios intencionados, dos causas que continúan encabezando el origen del fuego en terreno forestal así como la necesidad de continuar trabajando en información, concienciación y educación ambiental para reducir el impacto del factor humano en la actual situación de emergencia climática.

Por otro lado, Tuzón ha resaltado el incremento del presupuesto en prevención, un 40% más que en 2015, «El presupuesto destinado en los últimos años, la creación de la Dirección General, la importancia de actuar no solo en la extinción sino sobre todo en la prevención todos los días del año y la cogobernanza con la aprobación de los Planes Locales de Prevención dará un salto de calidad en todas las capas», ha señalado la secretaria autonómica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La presión de la Fiscalía obliga a los ayuntamientos a aprobar más de 200 planes locales contra incendios