Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Urtasun y Rovira, en la visita al Archivo Histórico Provincial. CEICE

La consulta lingüística a las familias se retrasa a mediados o finales de febrero

Las votaciones para decidir la lengua mayoritaria de las clases se esperaban para enero, pero la tramitación de la orden que regula el proceso no ha concluido

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 23 de enero 2025, 15:16

La consulta a las familias para decidir la lengua oficial mayoritaria en cada clase, a partir del curso que viene, se realizará a mediados o ... finales del próximo mes, según ha explicado este jueves el conseller de Educación, José Antonio Rovira, en declaraciones a los medios tras visitar, junto al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el Archivo Histórico Provincial, escenificando la cesión de la gestión a la Generalitat.

Publicidad

El nuevo plazo era más o menos esperado, pues la última previsión hablaba de programarla este mismo mes, y ya no da tiempo debido a que todavía se está ultimando la tramitación de la orden reguladora, cuya publicación es necesaria para su posterior organización.

Además, se tienen que consignar varios días para que los padres o madres trasladen sus preferencias -no es un proceso a realizar en una única jornada o en una franja horaria determinada-, y es necesario que, previamente, los centros impulsen una serie de acciones, como informar formalmente a las familias de las fechas concretas y de las instrucciones de participación. Por ejemplo, se ha de facilitar una tarjeta con el Número de Identificación del Alumno (NIA), que es básico para votar. También se tienen que publicar los censos provisionales y definitivos.

La intención inicial pasaba por organizar la consulta entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre, pero las riadas derivadas de la dana llevaron al departamento a posponerla. Había que fijar la atención en la urgencia (los daños educativos han sido enormes), hay centros que han perdido toda la documentación oficial, así como los equipos informáticos, por no hablar de las familias con pérdidas similares, desplazadas o, incluso, matriculadas en otras escuelas de manera temporal.

Publicidad

Además, se aprovechó para cambiar el formato de la normativa reguladora, y en lugar de tramitarse como una resolución se optó por impulsar una orden. Se daba así mayor seguridad jurídica al procedimiento, aunque también se requirió de trámites adicionales, como una fase de consulta pública previa (durante las vacaciones de Navidad) o la emisión de más informes, como el dictamen del Consell Jurídic Consultiu o de la Abogacía de la Generalitat, que todavía no se han emitido. La lógica también indica que el borrador de la orden, antes de ser oficial, pase por la mesa sectorial de negociación con los sindicatos, por la de la red concertada y por la Mesa de Padres, en la que están presentes las tres confederaciones de Ampas representativas en la Comunitat. La resolución inicialmente prevista, de hecho, ya siguió este camino.

Rovira se ha referido a la cuestión tras ser preguntado por las últimas acciones anunciadas por Compromís, en el sentido de que el partido tomará medidas legales si no se cumple la aplicación de los acuerdos de plantillas, que según ha explicado, llegará en función de las disponibilidades presupuestarias.

Publicidad

«Creo que todo es consecuencia de que el próximo mes, a mitad o a finales, los padres van a poder elegir la lengua base», ha dicho Rovira, antes de destacar que se creará un sistema «equilibrado» y que servirá para «acabar con la imposición de asignaturas en valenciano en zonas castellanohablantes». «Lo que están buscando es hacer caer esa encuesta, y no sé por qué Compromís no quiere que los padres decidan por sus propios hijos, quieren ser ellos los que elijan, pero los niños son de los padres, no de los partidos políticos», ha sentenciado.

También ha defendido que el Consell no apuesta por el «detrimento» del valenciano». «Yo no voy a decir a los padres qué idioma quiero que voten. Me da igual, quiero dejarles libertad», ha concluido, antes de recordar que la diferencia entre lenguas, sea cual sea la base, no podrá ser superior al 20%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad