

Secciones
Servicios
Destacamos
La consulta sobre elección de lengua base (castellano o valenciano) que comienza hoy y se extenderá hasta el próximo martes 4 de marzo ha ... dado inicio con una caída del servidor. Fuentes de la Conselleria de Educación han señalado que ha sido un pico puntual que ha sido provocado por la masiva afluencia de votantes.
Además, han añadido que el servidor se ha recuperado y ya se puede votar con normalidad por lo que la consulta prosigue sin incidentes.
Aún así la votación no está transcurriendo sin incidencias. Algunos padres están encontrando problemas. Así, por ejemplo tienen problemas para acceder a la web o el voto no se registra o te dice que te conectes más tarde. «Son problemas que entendemos se deben a la saturación de los servidores», explican fuentes de la confederación de padres y madres Gonzalo Anaya. También se han dado casos de confusión al determinar la proximidad al centro escolar.
El presidente de la Gonzalo Anaya, Rubén Pacheco, ha señalado que la consulta está generando problemas de acceso «dificultando que los padres y madres puedan votar en el momento que han elegido. La conselleria sabía que sus servidores no estaban preparados para asumir tanta gente. Ya pasó en el proceso de matriculación». Otros fallos técnicos que se están registrando es que no se registra el voto. En cualquier caso, Pacheco ha señalado educativo que el sistema «no está preparado para dar respuesta a las peticiones que se han votado. Siempre habrá alumnos en aulas que no han elegido».
Las familias que han sido llamadas a votar son las que tienen niños en el segundo ciclo de Infantil (y de aulas de dos años públicas), Primaria y 1º, 2º y 3º de la ESO de centros públicos y concertados. Los de 4º, si pasan a Bachillerato, marcarán su preferencia en la admisión de alumnos. Elegirán lengua y modalidad. En cuanto a FP, escapa del ámbito de aplicación de la Ley por la que se regula la libertad educativa.
Es la primera vez que se realiza esta consulta en la que la Conselleria de Educación ha puesto mucho interés. Uno de los argumentos que utiliza el departamento de Rovira es que el proceso refuerza la libertad de elección de los padres que podrán decidir en qué lengua quieren que se eduque a sus hijos. La realización de este procedimiento se encuentra recogido en la ley de libertad educativa
Más de medio millón de progenitores están convocados a esta consulta que ha provocado la reacción de la izquierda y de entidades que defienden la unidad de la lengua. Estos colectivos han interpuesto recursos y han pedido medidas cautelares para que no se celebrara la votación. Finalmente el procedimiento se ha podido llevar a cabo tras rechazar los magistrados lo argumentos utilizados por los que se oponían al proceso.
Por otro lado, UGT ha denunciado presiones de la Conselleria de Educación para que los centros retiren la cartelería de apoyo a la elección del valenciano de los centros. También critican que el departamento que dirige Rovira está utilizando a la inspección educativa como policía política.
El sindicato denuncia que estas prácticas son totalmente intolerables, e incluso, en algunos casos, podrían llegar a rozar los delitos de coacciones y prevaricación. UGT tiene constancia de estas prácticas en Sagunt. De hecho, en una reunión mantenida ayer con el concejal de Educación de esta localidad, Raúl Palmero, el consistorio ha comunicado al sindicato el malestar y la angustia existente tanto en el Ayuntamiento como en los centros educativos de la localidad, que, según indican, están recibiendo llamadas y visitas de la inspección educativa en las que se les estaría ordenando retirar toda la cartelería y medida de comunicación en promoción del valenciano de cara a la actual consulta en marcha, recurrida por UGT por su dudosa legalidad.
Estas presiones vendrían acompañadas de advertencias de posibles expedientes disciplinarios y posibles sanciones contra directivas de centros educativos por promover el valenciano. De la misma manera, habría habido presiones hacia el concejal de Educación de Sagunto, con anuncios de posibles represalias contra las directivas de los centros educativos, si ponían la cartelería de la campaña institucional del ayuntamiento de promoción del valenciano. El sindicato exige que la Conselleria de Educación cese en estas prácticas.
Por su parte, el conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha afirmado que, con la consulta a las familias sobre la lengua base para sus hijos, «la planificación educativa se hará en base a la voluntad de las familias, no de la administración ni de organizaciones políticas».
«La clave de esta consulta, que comienza este martes, es la libertad de las familias, que votarán más valenciano o más castellano sin cortapisas, según sus preferencias. Es incomprensible que haya críticas a que las familias tengan voz y voto, a un ejercicio de democracia y de transparencia total», ha señalado.
Además, el conseller apunta que «la consulta respeta la voluntad de la mayoría de las familias, con la que se determinará cuántos grupos se constituyen en castellano y cuántos en valenciano. De esta manera, la planificación educativa en cada lengua se hará exclusivamente en base a la voluntad de las familias, a las que por primera vez se consulta para elegir la lengua principal de sus hijos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.