![Los consultorios atienden al día a 113.000 pacientes, un 14% más que antes del Covid](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/07/17/urgencias-RuM0SMqD8IqPd6Z05Ggq5hP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los consultorios atienden al día a 113.000 pacientes, un 14% más que antes del Covid](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/07/17/urgencias-RuM0SMqD8IqPd6Z05Ggq5hP-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Daniel Guindo
Martes, 18 de julio 2023, 00:48
Enfermos que durante la pandemia no disfrutaron de un seguimiento adecuado (ni de todas las pruebas diagnósticas pertinentes ) y su dolencia se agravó, situación que requiere ahora más atención sanitaria. Personas cada vez más mayores y con más problemas crónicos fruto, en muchas ocasiones, ... del paso inexorable de los años. Exceso de celo para tener una vida lo más saludable posible. Padres, muchas veces primerizos, que acuden de inmediato al pediatra ante cualquier pequeña inquietud. Pacientes que, ante aspectos absolutamente banales se presentan en los servicios de Urgencias. Ancianos a los que la soledad les empuja a pedir cita con su médico de familia prácticamente para charlas con él durante unos minutos. Fobias, estrés, ansiedad, depresión y hasta hipocondría alimentados por el Covid, las restricciones y las vacunas. Y hasta la puesto en marcha de las consultas telefónicas.
El abanico de motivos por los que se están disparando las visitas al médico es muy amplio y no existe una razón única que explique por qué la cantidad de consultas en Atención Primaria han crecido hasta rozar las 113.000 al día, algo más de un 14% que en los años prepandémicos (al menos, entre 2019 y 2015), según los datos que recoge el avance de la memoria de la Conselleria de Sanidad del último ejercicio. Sólo en 2021 hubo más visitas a los centros de salud, pero el incremento se debió en aquel momento prácticamente en su mayoría a la campaña de vacunación contra el coronavirus desarrollada por el personal de Enfermería.
Noticia Relacionada
Los médicos de familia, por ejemplo, atendieron el pasado ejercicio casi 22,5 visitas, apenas medio millón menos que el año anterior (2021) cuando el Covid aún causaba estragos y se disparaban las consultas para las bajas laborales o, simplemente, para notificar un contagio que pudiese requerir seguimiento (antes de la pandemia apenas superaban los 18 millones anuales). Las consultas de los pediatras de los centros de salud se han disparado hasta sobrepasar con creces la barrera de los cuatro millones de visitas al año. Aquí influyen los brotes de bronquiolitis del pasado otoño -especialmente de los más pequeños, sobreprotegidos durante la pandemia- y la sucesión cada vez mayor de consultas banales y repetitivas, como apuntan los profesionales.
El presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova), Juan José Tirado, y el presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Comunidad Valenciana (Conhostur), Manuel Espinar, han rubricado un convenio para asesorar y difundir la técnica de la Maniobra Heimlich en todo el sector de la hostería. De este modo, ambas entidades dan por iniciada la campaña 2023 para la distribución y difusión de material gráfico y formativo, en diferentes formatos o soportes, con el fin de evitar los atragantamientos en establecimientos de hostelería y de ocio especialmente durante el periodo estival que acaba de iniciarse. A través del acuerdo, el Cecova facilitará la información gráfica, ya elaborada y supervisada, sobre el protocolo a seguir en casos de atragantamiento y de realización de la Maniobra de Heimlich, mientras que Conhostur se encargará de la divulgación mayoritariamente del material de forma digital, favoreciendo su conocimiento y acceso, en los establecimientos a los que va dirigida la acción, especialmente entre sus asociados, usuarios y colectivos relacionados. La campaña se orquesta para dar la máxima difusión a la Maniobra Heimlich como técnica sencilla para salvar vidas y, por ello, se distribuirán miles de carteles con una infografía (realizada por el ilustrador Pedro Jiménez) que explica cómo actuar en caso de atragantamiento en todo tipo de locales de hostelería como bares, restaurantes, y en centros educativos y de salud valencianos.
Los centros de Especialidades y consultas externas de los hospitales han atendido más de nueve millones de pacientes, por lo que se rozan los 25.000 al día (3,4 primeras visitas y el resto, las sucesivas), por lo que sigue el aumento tras la reapertura de estos centros en 2021, cuando se contabilizaron 8,6 millones de consultas. El Hospital General de Valencia, La Fe y el General de Alicante y el Clínico son, por este orden, los departamentos más concurridos.
También han crecido las estancias en los hospitales hasta rozar los 2,5 millones (de media, cada paciente ha pasado seis días en el centro hospitalario), después de se contabilizaran casi 425.000 ingresos, uno de cada cuatro de ellos programados (para operaciones, pruebas, etc.).La actividad en los quirófanos también se ha acelerado hasta acercarse a las 350.000 operaciones (un 12% más que en 2021) y las Urgencias hospitalarias han superado las 6.700 diaria de media, como ya avanzó LAS PROVINCIAS, la cifra más alta desde, al menos, 2014, de ahí las esperas para pasar a planta (más pacientes y menos camas disponibles por las operaciones).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.