Una investigadora de Fisabio, fundación que desarrolla proyectos de investigación genómica para combatir el Covid. EFE / Kai Försterling

Así contagia el nuevo Covid-22

Los linajes BA.4 y BA.5 infectan más rápido y tienen síntomas más duraderos. Las variantes que en la actualidad se extienden en la Comunitat provocan diarrea, dolor agudo de garganta y hasta mareos súbitos

Daniel Guindo

Valencia

Jueves, 7 de julio 2022

La variante Ómicron ha supuesto un antes y un después en la evolución de la pandemia. Desplazó a Delta en poco más de un mes y se erigió como la cepa más contagiosa conocida. De hecho, fue la culpable de que el pasado invierno se disparara la cifra de infectados y de que el sistema sanitario estuviese a punto de colapsar. Sin embargo, la magnitud de la sexta ola puede incluso quedar superada por culpa de dos nuevos linajes, que presentan una mayor transmisibilidad y sortean mejor la protección que ofrecen las vacunas. Los cambios con respecto a la cepa original son tan grandes que ya hay voces que han rebautizado a la enfermedad como Covid-22.

Publicidad

Evolución

Cinco linajes de Ómicron y cada vez más contagiosos

Entre finales de 2021 y principios de 2022 Ómicron sustituyó a Delta como la cepa predominante del coronavirus. Esta variante comprende cinco linajes (BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y BA.5) con sus correspondientes sublinajes. BA.1 fue el mayoritario durante la sexta ola, pero entre marzo y junio BA.2, con todavía más facilidad para transmitirse, fue ganando terreno hasta copar la mayor parte de las infecciones. Sin embargo, la irrupción de BA.4 y BA.5 (con permiso del sublinaje BA.2.12.1) a mediados de junio amenaza con elevar otro escalón la incidencia del coronavirus.

Riesgos

Mayor transmisión y escape a la protección de las vacunas

Las nuevas variaciones del virus han demostrado ya que se expanden a mayor velocidad que sus antecesoras. Las mutaciones presentes en estos linajes suponen un importante cambio antigénico (modificaciones en la estructura molecular de la superficie del virus, que es la que reconoce el sistema inmune), lo que les otorga un mayor escape inmune. Aún así, y según el Ministerio de Sanidad, hasta el momento no se han observado diferencias en la gravedad de los casos para ninguno de estos linajes.

Principales diferencias

Se transmite con menor carga viral y retrasa la detección

Los expertos sospechan que los nuevos linajes de Ómicron se transmiten con una menor carga viral, de ahí que en los test de antígenos posiblemente se detecten de forma más tardía. Además, creen que los síntomas de aparecen antes, precisamente por ese estímulo temprano del sistema inmunitario, sobre todo en vacunados. Los síntomas parece que también son más duraderos y se prolongan durante una semana o más, aunque la enfermedad parece que no es más grave.

Nuevos síntomas

Diarrea, dolor agudo de garganta y mareos súbitos

Fatiga, tos, fiebre y dolor de cabeza son algunos de los habituales síntomas del coronavirus, pero las nuevas variantes están ampliando el abanico. Diarrea, dolor agudo de garganta e hipotensión ortostática (mareos súbitos en momentos muy concretos, como por ejemplo cuando una persona se levanta de manera repentina después de haber estado recostado mucho rato) son los efectos que incorporan las nuevas variantes, aunque también se mantiene la secreción nasal, el dolor muscular, la falta de olfato y gusto, o la falta de aire.

Publicidad

Consecuencias

Atasco hospitalario y un millar de sanitarios infectados

Además de la evidente explosión de contagios entre la población (la incidencia se ha duplicado en apenas tres semanas), las nuevas variantes están saturando los centros hospitalarios (las hospitalizaciones se han multiplicado por dos desde mediados de junio) y afectando de forma intensa al personal sanitario. De hecho, en la última semana se han notificado más de un millar de infectados, principalmente enfermeros y médicos. El aluvión de pacientes obliga a que en momentos puntuales haya camas en los pasillos del hospital Arnau, según CCOO, o que el General de Valencia haya suspendido operaciones, según Satse.

Los facultativos critican los «escuálidos» incentivos de las plazas de difícil cobertura

La Conselleria de Sanidad ya tiene listo el borrador del proyecto de decreto con el que pretende hacer más atractivas para los profesionales las plazas de difícil cobertura, normalmente situadas en municipios de interior de la Comunitat. El departamento ha previsto, entre otras mejoras, remuneraciones adicionales para los sanitarios que, de forma voluntaria, se decanten por estas plazas, unos incentivos que según el Sindicato Médico CESM-CV no llegan a cubrir en algunos casos ni el coste de los desplazamientos.

Publicidad

La falta de médicos incendia el SAMU

Los sindicatos UGT y CCOO han vuelto a denunciar la falta de médicos en las ambulancias SAMU. UGT acusa a Sanidad de querer desmantelar el servicio tras retirar el requisito de contar con el curso específico, como avanzó en exclusiva LAS PROVINCIAS, y CCOO alerta de la falta de unidades para cubrir la zona de Requena y pide ampliar el servicio en Utiel. El Colegio de Médicos de Valencia ha afeado las palabras del conseller Miguel Mínguez, quien indicó que las enfermeras y el conductor están capacitados plenamente para llevar una SAMU. «Esto fomenta el intrusismo», aseguran.

En concreto, según recoge el citado borrador, la conselleria ha previsto complementos específicos en función de la categoría de entre 60 y 285 euros brutos al mes (entre 800 y 4.000 euros brutos al año en 14 pagas) cuantías calificadas como «escuálidas» por la formación sindical, que reclama un incremento de al menos el 50% de las retribuciones que recibe un profesional de una plaza básica.

CESM-CV lamenta también que el borrador prevea que en los casos en los que no haya suficientes voluntarios «se adscribirá el personal necesario para el mantenimiento del servicio y la atención al ciudadano». El Sindicato Médico apunta que esta movilidad forzosa va a generar una mayor conflictividad con los facultativos, por lo que no se descarta la convocatoria de una huelga si finalmente el texto se aprueba con estas condiciones.

Publicidad

UGT, al respecto, exige que «se dé una salida a los cientos de profesionales, tanto de Primaria como de Especializada, que se ven obligados a aumentar su jornada ordinaria de trabajo sin una remuneración extra».

La niebla cerebral, el desconocido síntoma del Covid

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad