Los contagios en las aulas siguen marcando récords tras retomarse la actividad. Durante la pasada semana, la segunda lectiva de enero, se han tenido que cerrar 904 aulas, el máximo en lo que va de curso. Y eso que con el nuevo protocolo, mucho más flexible para garantizar la presencialidad, se necesitan al menos cinco casos en un mismo grupo para determinar su cierre. 422 centros, uno de cada cinco del sistema valenciano (el 21,5%), se encuentran en esta situación.
Publicidad
Los datos se desprenden del balance semanal de la Conselleria de Educación, que también establece que se ha duplicado la incidencia entre el alumnado respecto a la semana anterior, cuando se pulverizaron todos los récords. En cuanto al colectivo docente, si bien crecen los casos hasta alcanzarse el máximo de la pandemia, la evolución es tan llamativa como sucede con el estudiantado. Más allá de la agresividad de ómicron también ha influido el citado protocolo, que ya no sirve para atajar la transmisión cuando se detecta el primer contagio.
El 6,3% del total de la población escolar de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP se encuentra confinada, ya que al 3,1 % del alumnado que es positivo activo -1,5% la semana anterior- hay que sumar aquellos que guardan cuarentena en aplicación de los protocolos sanitarios (3,2%, frente al 1,5% previo).
NOTICIAS RELACIONADAS
Juan Antonio Marrahí
Educación sólo informa de porcentajes, aunque se puede hacer una aproximación de los datos absolutos cruzando estos valores con el total de alumnado que manejan las administraciones. Con las cifras a las que recurre el Ministerio de Educación para sus balances se establece que durante la pasada semana guardaron cuarentena 51.846 estudiantes (25.511 positivos y 26.335 aislados por protocolo). Y si se utilizan los datos que la conselleria facilitó al principio del curso, el total bajaría a 49.616 (24.414 contagiados y 25.202 en cuarentena preventiva).
La Conselleria de Educación ha remitido nuevas aclaraciones a los centros sobre el protocolo de gestión de casos, recordando que sólo se informará a las familias cuando se detecte el primer contagio en su aula, pero no cuando se notifiquen los tres siguientes, y lógicamente cuando se decrete el aislamiento de la unidad una vez se llegue a cinco positivos. En arreglo a la guía que entró en vigor con la vuelta a clase es necesario que el centro informe «de la situación» al resto de familias cuando se detecten positivos, sin más precisión, por lo que muchas escuelas de Infantil y Primaria los comunicaban todos. La pasada semana Educación informó de que no es necesario hacerlo, y este lunes lo ha vuelto a destacar en una nueva circular. Informar a las familias es clave pues al no cerrarse el aula con los primeros positivos deben extremar la vigilancia de sus hijos por si presentan síntomas compatibles. El documento también recuerda que una vez superada la cuarentena de siete días se puede volver a clase, aunque se recomienda extremar las precauciones durante los tres días siguientes y no acudir «a eventos sociales como cumpleaños, fiestas y demás, ni interaccionar con personas especialmente vulnerables como los abuelos».
Respecto al personal docente el porcentaje de afectados se situó en el 4,7% del total, contando tanto el 3,2% que dio positivo (2,9% en la primera semana lectiva de enero) y el 1,5% en aislamiento preventivo (1,4% en el periodo previo). En valores absolutos serían 3.830 docentes (2.608 positivos) según la información que utiliza el ministerio o 3.662 (2.493 contagiados) en base a las cifras de la conselleria.
Publicidad
El dato total de aulas confinadas -904 frente a las 161 de la anterior semana- sólo fue superado a finales de enero de 2021, durante la tercera ola, aunque entonces los criterios sanitarios para cerrar una clase eran mucho más restrictivos, lo que invalida la comparación.
Cabe recordar que ahora sólo se aísla una unidad de Infantil y Primaria cuando se confirman cinco o más contagios en un plazo de siete días. Entonces, en la mayoría de los grupos, al funcionar como burbujas, un positivo implicaba el aislamiento automático de toda la unidad. Eso sí, no hay cambios en el resto de etapas, en el sentido de que los aislamientos dependen del rastreo de casos y del estado vacunal.
Publicidad
La situación ha provocado que varios sindicatos reclamen medidas especiales para facilitar el cuidado de menores afectados. Lo ha hecho FSIE, mayoritario en la red concertada, que pide que se autorice la baja temporal para cualquier trabajador, aunque también se han pronunciado en un sentido parecido CSIF o CC. OO. PV, que hablan de permisos retribuidos para los docentes.
El STEPV, de manera más genérica, plantea nuevas medidas de conciliación en la negociación de los permisos y licencias de los funcionarios. Y los representantes de las Ampas lo llevan solicitándolo desde el inicio de la crisis.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.