![Coronavirus en Valencia | Un tsunami de 81.000 casos activos colapsa la atención primaria valenciana](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202201/03/media/cortadas/colas-salud-U306400997670S-U160436638108oeH-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Coronavirus en Valencia | Un tsunami de 81.000 casos activos colapsa la atención primaria valenciana](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202201/03/media/cortadas/colas-salud-U306400997670S-U160436638108oeH-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Ricós y B. C.
Valencia
Lunes, 3 de enero 2022
La variante ómicron ha colapsado la Atención Primaria. Los casi 23.000 casos nuevos notificados ayer y 80.930 infecciones activas de Coronavirus son la prueba de que no hay suficientes manos para poder atender las miles y miles de llamadas telefónicas que llegan ... a los centros de salud y al teléfono que la Conselleria de Sanidad ha habilitado para comunicar los casos con síntomas ni para hacer el seguimiento de los contagios. Tampoco quedan bastantes médicos para atender la demanda diaria.
Se trata de «una situación generalizada», incide Fernando García, presidente del CSIF del área sanitaria provincial de Valencia.
«Es una situación crítica, sigue en la misma línea de saturación y colapso de las últimas semanas. Hay Centros de salud que tienen tal saturación que no pueden dar citas hasta dentro de una semana o incluso 10 días», expone Rosa Atiénzar, responsable de Sanidad de CCOO.
Noticias Relacionadas
La situación «es difícil», reconocen en la Conselleria de Sanidad, aunque apuntan que esas dificultades van por departamentos sanitarios y por cada uno de los centros de salud.
«No hay forma humana de poder acceder a los centros de salud si no es acudiendo personalmente y haciendo cola. Por teléfono es imposible», se reafirma Fernando García.
Y eso es lo que se ve en el exterior de numerosos ambulatorios valencianos: colas en la calle para poder acceder a una consulta o pedir una cita para lo antes posible o solicitar una PCR. En el de Justo Ramírez situado en el barrio de la Saidia, en Valencia, Emma estuvo de plantón más de una hora a la espera de que le hiciera este lunes un test de antígenos. Tras realizárselo, esperó los resultados con cierto cansancio por la escasa disponibilidad del ambulatorio durante las vacaciones. «Han estado operativos en navidades pero con horario de oficina», declara Emma. Ella y un señor que espera una PCR coinciden en la falta de médicos sustitutos, cosa por la cual Emma ha tenido que esperar una semana para hacerse la prueba.
En este centro de salud hay dos colas, una para los test de Covid y otra para la atención habitual en Primaria. Pablo González, esperaba casi una hora para actualizar sus datos personales y poder obtener el pasaporte Covid. Quiso descargarlo pero, al parecer, su fecha de nacimiento está equivocada. No obstante, lo que semeja un tramite sencillo le obliga a acudir en persona al ambulatorio pues últimamente no atienden las llamadas. «Ni emergencias ni citas previas», lamenta Pablo con resignación.
Noticia Relacionada
«La Atención Primaria está colapsada debido al aumento de los casos de Covid-19. Es imposible contactar para pedir una baja, solicitar que te hagan una PCR de forma rápida o simplemente para que te vea tu médico», reafirma el dirigente del sindicato de funcionarios.
«La Atención Primaria está KO», indica el secretario general del Sindicato Médico, Víctor Pedrera, que utiliza el símil pugilístico para poner en evidencia que la primera línea de contención del coronavirus se encuentra actualmente fuera de combate, sobrepasada por ómicron.
«Esto está siendo un desastre», incide Fernando García, del CSIF. «Estamos desbordados», denuncia Javier Blanquer, vicepresidente del Foro de Médicos de Atención Primaria.
«Aunque la carga vírica de la variante ómicron es menos potente, es más contagiosa que las anteriores que hemos tenido y los hospitales empiezan a notarlo porque cuanto mayor es el número de infectados, más pacientes van a los hospitales», detalla el dirigente de CSIF.
Noticia Relacionada
Y ciertamente, así es. A los casi 23.000 nuevos contagios se añade un aumento de 160 hospitalizados desde el jueves, lo que eleva la cifra a 1.127. En la UCI, sin embargo, ha bajado su número, de 186 que había a 178.
Pero lo que llama sobremanera la atención es el número de casos activos, De acuerdo con los datos registrados, hay 80.930, un 12% del total de positivos, cuando apenas hace un mes eran 11.602 .
El crecimiento de este tsunami de infecciones ha confluido con las Navidades y Año Nuevo y se muestra imparable en su altura. Y al darse en fechas tan señaladas también ha coincidido en que buena parte de la plantilla sanitaria ha estado o está de vacaciones, como sucede en otros muchos trabajos.
Lo que todavía se desconoce es cuántos sanitarios actualmente se encuentran contagiados de Covid. «No nos han vuelto a facilitar datos desde el pasado 23 de diciembre», apunta Víctor Pedrera, el dirigente del Sindicato Médico en la Comunitat Valenciana.
¿Y qué va a hacer la Conselleria de Sanidad ante esta situación de desbordamiento? Fernando García, del CSIF, considera que el departamento de la consellera Ana Barceló aplicará «medidas organizativas, como ha hecho en otras ocasiones. Pero el problema es que ya no hay Atención Primaria. Nos dijo el 2 de diciembre que nos presentaría una hoja de ruta, un plan para Primaria y a estas fechas no nos lo ha puesto sobre la mesa», se lamenta García. «Si antes de la pandemia ya nos encontrábamos en una situación de dejarse la piel en la consulta, imagina a hora cómo está la situación», apunta
Ya venían avisando los expertos que ojo al fin de año, que el pico de los contagios por ómicron aún estaba lejos de alcanzarse, y las cifras notificadas este lunes por el Ministerio de Sanidad les siguen dando la razón. Se han producido 372.766 nuevos casos de covid en relación con el último informe que data del pasado 30 de diciembre. En solo cuatro días España ha pasado de casi 6,3 millones de casos a poco menos de 6,7, cifras nunca vistas hasta ahora. En menos de dos semanas hemos sumado un millón de contagios cuando en la ola anterior se necesitaban al menos 4 meses. El número de fallecidos asciende a un total de 89.573, 168 más que los comunicados en el último informe. Pero donde se ha producido un salto vertiginoso es en la incidencia de casos por cien mil habitantes a 14 días. De 1.775 se ha pasado a 2.295, 520 más. Las comunidades que venían comunicando más casos siguen en su línea ascendente: Navarra ya tiene una incidencia de 5.523 y Euskadi, de 4.142, muy por encima de la media. Otras que lo están son Aragón, Castilla y León, La Rioja, Extremadura y Cataluña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.