Unos obreros trabajan en la playa de l'Arbre del Gos. Irene Marsilla

Costas garantiza que la regeneración de las playas del sur aguantará medio siglo los embates del mar

El jefe de la Demarcación asegura que se trata de una de las mayores actuaciones en el litoral en España con el transporte de 3,2 millones de metros cúbicos de arena

Juan Sanchis

Valencia

Martes, 24 de octubre 2023, 13:24

Cerca de medio siglo. Esto es lo que aguantará la regeneración de las playas del sur de Valencia acometida estos meses a lo largo de 7,1 kilómetros de litoral. Así lo ha asegurado Javier Esteban, jefe de la Demarcación de Costas, que ha señalado que se ha pretendido recomponer el estado en el que se encontraban estos arenales en los años 60 y 70 del siglo pasado.

Publicidad

Esteban ha señalado que las playas se mantendrán durante 50 o 60 años «si se dan las mismas condiciones atmosféricas, el mismo oleaje y la misma climatología. Pero esas condiciones pueden variar y así se puede reducir este periodo de tiempo».

Esteban ha acompañado a la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, en la visita que ha hecho a la zona de obras para comprobar el estado de los trabajos que finalizarán antes de que acabe el año para poder acogerse a la financiación europea. En total, esta actuación ha supuesto una inversión de 28 millones de euros a lo largo de diez meses. En estos momentos, la única operación que queda pendiente es la regeneración dunar para que ayude a fijar la arena en las playas y terminará el 25 de diciembre.

La actuación ha supuesto el aporte de 3,2 millones de metros cúbicos de arena. Para Esteban se trata de una de las mayores intervenciones en España en regeneración de playas. El jefe de la Demarcación de Costas señala que la operación más parecida se desarrolló en los años 90 del siglo pasado en las playas de San Juan y Muchavista con un trasvase de 2,4 millones de metros cúbicos. «Y ahí aún queda arena», ha indicado Javier Esteban para destacar que estos proyectos pueden durar muchos años.

La intervención en las playas del sur de Valencia se han realizado a lo largo de 7,1 kilómetros entre el espigón sur de Pinedo y la gola de Puchol. Otra de las características de esta actuación es que se ha aportado una anchura de entre 120 y 150 metros (más en la parte norte, donde el desgaste es mayor). El objetivo, según ha explicado Esteban, es que en un espacio breve de tiempo se perderán unos 40 metros por la dinámica del mar de forma que la anchura de estos arenales se quedará en los 75 metros, tal y como estaban en la década de los 60 del siglo pasado.

Publicidad

Javier Esteban ha defendido la obra y ha señalado que el banco (con 60 millones cúbicos) del que se ha extraído la arena se encuentra frente a las costas de Cullera. En este sentido, ha destacado que la actuación en este banco sumergido ha sido localizada y no ha afectado en exceso a la fauna de la zona. «Hemos intentado minimizar el impacto actuando en poca superficie, pero en más profundidad», ha aclarado el jefe de la demarcación.

También ha indicado para hacer frente a las críticas que en la zona en la que se ha actuado no hay posidonia marina. «En Valencia no existe. Hay catalogada una mancha frente a Sueca pero hemos ido a verla y ahí no hay», ha añadido Esteban.

Publicidad

Por otro lado, se ha referido al tamaño del grano de la arena que se ha aportado. La que se encuentra en las playas del Saler tiene un tamaño de 0,2 milímetros. En cambio la que se ha utilizado mide 0,42 por lo que es más gruesa. Este hecho, según el jefe de Costas, da mayor capacidad de resistencia a la playa y garantiza la estabilidad de la intervención. «Es posible que tarde más en erosionarse que la actual», ha precisado Esteban.

El jefe de Costas ha reconocido que el Puerto de Valencia es una barrera para el transporte longitudinal de sedimentos. De esta forma, impide que la arena pase al sur de la infraestructura. Esa barrera ya existía antes de la última actuación. Por eso ha considerado que el daño que está realizando el Puerto lo hacía ya desde bastante tiempo.

Publicidad

Por otro lado, también ha querido contestar a las críticas a la actuación por no haber creado arrecifes litorales como pedían los vecinos de la zona. Otro factor que ha querido tener presente es el de los ríos que antes aportaban muchos sedimentos pero que ahora el Turia ya no lo hace.

Para Esteban los arrecifes también dañan la dinámica natural ya que su objetivo es parar el oleaje para que la ola no erosione la playa. «Eso está muy bien para ese arenal. ¿Pero qué ocurren para los que se encuentran en el sur?», se ha preguntado. De esta forma, ha considerado que también habría que ponerlos en las que se encuentran al sur porque estas infraestructuras también alteran la dinámica litoral. En este sentido, ha comentado que habría que ponerlo a lo largo de toda la costa. Ha defendido que la solución que se ha adoptado en el litoral valenciano no tiene afección en ninguna parte.

Publicidad

Por su parte, Pilar Bernabé ha calificado la actuación como «seria y rigurosa». Ha destacado que ha sido la parte técnica del proyecto es la que han decidido los profesionales.

La delegada del Gobierno también se ha referido a las obras del Puerto de Valencia. Ha señalado que no es una ampliación como tal sino que esta ya se ha hecho. Para Bernabé la regresión de las playas va ligada a los efectos del cambio climático. «La ampliación de esta infraestructura pasa por la descarbonización y emisiones cero. La actuación va ligada a la electrificación, al transporte ferroviario y es una apuesta decidida pro el medio ambiente», ha señalado

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad