Ochocientos mil estudiantes han vuelto a llenar las aulas de ruido, emociones y alguna lágrima entre los más pequeños, los que afrontan por primera vez su aventura escolar. Que es el primer día de clase se ha notado en los abrazos, en el material (mochilas, ... zapatillas y camisetas de fútbol nuevas) y en los horarios, pues había más gente de lo habitual antes de que se abrieran las puertas. Cosas del primer día, cuando no se apura tanto la llegada para facilitar los reencuentros. Más de 2.700 colegios, institutos y escuelas infantiles de la Comunitat han recuperado este lunes la rutina escolar en las etapas de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional.
Publicidad
La inmensa mayoría del alumnado ha empezado a primera hora -las ocho o las nueve de la mañana-, aunque hay excepciones. En el primer curso del segundo ciclo de Infantil se escalona la llegada para facilitar la adaptación, con acompañamiento de padres en el aula o retrasos del inicio hasta mañana o pasado incluidos, mientras que en los institutos más grandes también se suele realizar una recepción progresiva por niveles a lo largo de la jornada.
Las dos incógnitas que podían trastocar el inicio de curso han quedado despejadas a lo largo de la mañana. La empresa pública Tragsa ha asumido la limpieza de los 67 centros de Secundaria y régimen Especial que se quedaron sin servicio tras el abandono de la empresa adjudicataria, y el transporte escolar ha funcionado sin sobresaltos. Educación ha confirmado que los autobuses han llegado a los centros en el lote 5 de Valencia, que ha sido objeto de una vigilancia específica tras el caos de las primeras jornadas del curso anterior.
En cuanto a incidencias, no se han podido utilizar las instalaciones de los colegios Félix Rodríguez de la Fuente y Benjamín Benlloch de Manises por el retraso en la ejecución de las obras incluidas en Edificant que impulsa el Ayuntamiento, que ha organizado un campus gratuito para los afectados. Eso sí, con un horario más limitado (hasta la una de la tarde). La gestión de este problema ha enfadado a las familias, que a primera hora de la mañana han protagonizado una cacerolada a las puertas del Consistorio. También ha habido problemas con la luz en unos barracones instalados en Torrevieja, mientras que el sindicato docente STEPV ha alertado de que la escuela infantil de Polop tampoco ha abierto sus puertas, si bien la previsión inicial ya era que los trabajos de construcción se prolonguen hasta finales de septiembre.
Publicidad
El primer día de clase ha incluido las habituales visitas institucionales, y los centros elegidos no han sido casuales. El presidente Carlos Mazón y el titular de Educación han visitado a primera hora la escuela infantil Trazos y Rayajos, de San Vicente del Raspeig, una de las muchas que se benefician de la gratuidad completa que se estrena este ejercicio. Y a media mañana han acudido al CEIP Carles Salvador de Valencia, acompañados de la alcaldesa María José Catalá. Es uno de los centros rehabilitados gracias al plan Edificant, cuyas obras acababan de iniciarse cuando se produjo el cambio en el Consell.
Noticia relacionada
Joaquín Batista
«Comienza el curso del cambio, con más libertad, más capacidad de elección, más inversión que nunca y con una extraordinaria preparación, con una adjudicación de plazas (docentes) ejemplar», ha defendido el jefe del Consell tras la visita, haciendo una referencia velada a los problemas del ejercicio pasado. También ha incidido en la gratuidad en el primer ciclo. «Por primera vez la educación es universal y llega a todo el mundo, como nos comprometimos. Es fomento de la natalidad y de la conciliación con mayúsculas», ha destacado, antes de recordar que la matrícula, en esta etapa, es abierta, por lo que cualquier niño que cumpla el requisito de edad podrá acogerse a la ayuda que cubre la totalidad del puesto escolar, aunque se haya cerrado el plazo de presentación de solicitudes. Eso sí, para ello tiene que haber nacido antes del 31 de diciembre de 2024. Los que lleguen después estarán cubiertos por la convocatoria del próximo curso.
Publicidad
Mazón también ha puesto en valor que se haya alcanzado un récord de alumnado y de profesorado, y sobre todo la creación de 41 nuevas aulas de educación Especial en centros ordinarios. «Es una muestra de la ambición en la atención de las necesidades especiales que tiene que ver con la integración, la igualdad y la solidaridad a través de una educación pública que llega a todos», ha dicho.
El presidente de la Generalitat se ha pronunciado sobre la polémica que rodea al grado de Medicina de la Universidad de Alicante (UA), que empezó a funcionar el curso pasado tras ser autorizado por el Botánico. El Consell optó por retirarse del proceso judicial iniciado por la Miguel Hernández (que ya imparte el grado desde los años 90), tras detectar la Abogacía una serie de irregularidades en la tramitación, lo que se ha interpretado como una falta de apoyo hacia la primera institución académica. «No hay un conflicto con la UA. Los servicios jurídicos presentaron una serie de alegaciones y tras revisar el expediente y detectar irregularidades, desde la Generalitat se presentaron con total normalidad. Pero la voluntad política es que Alicante siga impartiendo Medicina independientemente de la resolución judicial», ha dicho Mazón. Así, si la justicia determina que la autorización es nula «volveríamos a ponerla en marcha para que se pueda impartir, incorporando al proyecto mejoras para sus alumnos», en referencia a «aumentar las posibilidades formativas a través de un campus sanitario conjunto (con la Miguel Hernández). «Yo estaría a favor de que estos estudiantes pudieran hacer prácticas en todos los hospitales de la provincia, y no sólo en unos pocos, o que existiera la opción de crear nuevas titulaciones», ha ejemplificado, antes de rechazar que exista un conflicto con la institución, que ha rechazado reunirse con Educación hasta que exista un pronunciamiento judicial. «Conflicto es lo que desean algunos nostálgicos de los 90», ha zanjado Mazón.
El 2024-2025 será un ejercicio de cambios en materia de política educativa, pues empezarán a desplegar efectos las grandes medidas del PP. La ya mencionada gratuidad, con un alcance que puede llegar a los 72.000 niños beneficiados (sólo se pagará por servicios complementarios, no en concepto de enseñanza), la primera fase de aplicación de la Ley por la que se regula la libertad educativa (elección de lengua oficial en exámenes, en comunicaciones oficiales y títulos automáticos de valenciano) o la nueva organización de la Educación Secundaria Obligatoria, con más horas de Matemáticas y la recuperación de la asignatura de Música en 3º.
Publicidad
Mazón también se ha referido a todas estas novedades tras la visita al colegio de Valencia. Y ante los medios ha querido destacar el trabajo realizado por el personal de la conselleria. De hecho, se ha desplazado hasta la sede de Campanar para felicitarles personalmente. Entre ellos, a los profesionales de la Dirección General de Personal Docente. «Apenas se registran incidencias, lo que demuestra que con una buena planificación, con tiempo para poder hacerlo, las cosas salen mejor. Y no quiero hacer revisionismo de las circunstancias en las que nos vimos obligados a empezar el curso pasado, porque espero que agua pasada no mueva molinos», ha dicho de manera gráfica. Se refería, de nuevo, a los problemas experimentados en las adjudicaciones de agosto de 2023, que el actual Consell siempre ha vinculado con un plan premeditado de los anteriores gestores.
El conseller Rovira ha informado por su parte de que las incidencias detectadas son «puntuales» (el citado centro de Torrevieja y los dos de Manises) y que la cobertura de las plantillas es prácticamente total. «Los colegios e institutos están felicitando a las direcciones generales de Centros y de Personal por tener la plantilla completa, lo que no quita que tengamos algún caso. Por probabilidad, con más de 80.000 docentes seguro que tres se pusieron enfermos realmente ayer y hoy no han acudido, pero es algo que resulta imposible de sustituir», ha ejemplificado. Para este tipo de situaciones se prevén tres adjudicaciones de plazas que se llegarán esta misma semana.
Publicidad
Además, María José Catalá ha puesto en valor la apuesta por la educación gratuita en el primer ciclo, anunciando que el presupuesto de Valencia para las escuelas infantiles (3,5 millones de euros) se destinará a financiar servicios complementarios como el comedor, escoles matineres y también de verano, pues ya no es necesario reservar créditos para la financiación del puesto escolar.
El diagnóstico de los partidos de la oposición en Les Corts ha sido diametralmente opuesto al del Consell, y también han llegado críticas de organizaciones sindicales como el STEPV y la Confederación de Ampas Gonzalo Anaya.
El PSPV y Compromís han tachado el inicio del curso de «caótico» a causa de las políticas «sectarias» y los «recortes», al tiempo que han denunciado que el ejercicio será el «menos valenciano» debido a la ley por la que se regula la libertad educativa, que «arrincona» la lengua propia de la Comunitat. «Es el curso del cambio a peor», han censurado, según recoge Europa Press.
El síndic del PSPV, José Muñoz, ha criticado medidas como el distrito único «segregador», los efectos de la nueva ley o la «publicidad engañosa» de la gratuidad del primer ciclo, antes de señalar que hay «menos profesores». En términos similares se ha pronunciado el síndic de Compromís, Joan Baldoví. «Es el curso del cambio a peor», ha coincidido, con «menos profesores, menos escuelas construidas y una apuesta decidida por invisibilizar la lengua propia de los valencianos», ha enumerado.
Por su parte, el sindicato mayoritario en la pública, el STEPV, habla del ejercicio «de la involución en el sistema educativo», argumentando que la anulación de los acuerdos de plantillas que dejó el Botánico han impedido disponer de 1.900 docentes más que el ejercicio anterior, o que la ley de libertad «arrincona el valenciano».
Por último, la Gonzalo Anaya ha convocado su rueda de prensa de inicio de curso en el colegio MAx Aub de Valencia, denunciando que quedará masificado por el cierre del Ceip San Fernando, situado en el mismo barrio, que pretende acometer la conselleria. También se ha alertado que no se avanza en la ejecución de la reforma prevista. La organización mayoritaria de Ampas públicas también ha reclamado la retirada de los recortes, que no se paralice el plan Edificant y «echar atrás la mal denominada ley de libertad educativa, que no es libertad ni es educativa».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.