La confirmación de las medidas que se aplicarán en la vuelta al cole no ha sentado del todo bien entre buena parte de la comunidad educativa valenciana al mantenerse la subida de las ratios máximas de alumnos por aula y reducirse la distancia ... de seguridad.
Publicidad
La Conferencia Sectorial de Educación ratificó el miércoles el protocolo acordado antes de verano, del que desaparece el tope fijado para el curso 2020-2021 en los grupos burbuja (hasta 20 alumnos por norma general en la Comunitat) y permite rebajar la separación en los grupos ordinarios (1,2 metros en lugar de 1,5 salvo que la situación sanitaria empeore). En síntesis, habrá más alumnos por aula, garantizando así la presencialidad en Secundaria -un cambio que sí ha sido bien recibido- y liberando espacios no docentes en Infantil y Primaria que el año pasado se tuvieron que habilitar como clases.
Desde la Confederación de Ampas Gonzalo Anaya destacaron ayer la preocupación por el incremento de las ratios «en un curso que todavía no se puede considerar libre de covid», recordando también que los grupos burbuja -desde 1º de Infantil hasta 6º de Primaria- serán más numerosos. Las ratios vigentes permitirán que se llegue a 25 o 30.
«Cualquier medida de prevención que se adopte necesita recursos humanos y materiales para llevarla a cabo», señaló por su parte Sonia Terrero, presidenta de Covapa, que añadió que no ven «viable» el aumento de la capacidad de las clases «en tiempo de pandemia, tanto por una cuestión de prevención como a nivel educativo, pues no ayudará a que se apoye y enseñe a los alumnos en las mejores condiciones».
Publicidad
José Antonio Rodríguez, presidente de Concapa CV, optó por dar un voto de confianza. «La valoración sobre la distancia, la contratación de profesorado o que no haya ratios extraordinarias es que si no va a incrementar el riesgo, como así se argumenta, debemos confiar en lo que plantea la administración. Lo que hizo la conselleria el curso pasado funcionó muy bien y debemos ser consecuentes», alegó.
A nivel sindical el consenso fue unánime. El STEPV habló de «decepción» tras la Sectorial, instando a Educación a destinar los nuevos fondos extraordinarios a reducir las ratios con más profesorado «para llevar a cabo una atención lo más personalizada posible». Y ANPE CV pidió «liderazgo y coordinación» a las administraciones en la aplicación de medidas «que reduzcan los efectos negativos de la pandemia en el nivel del alumnado contratando profesorado que active la bajada de ratios y desdobles en aras de la igualdad de oportunidades».
Publicidad
«Los centros deben ser parte de la solución ante la crisis sanitaria», alegaron desde la Federación de Enseñanza de CC.OO. PV, que no se mostró muy convencida con el resultado de la sectorial y apostó por la bajada de las ratios y la atención adecuada para la población más desfavorecida.
Noticia Relacionada
José Seco, presidente de CSIF Educación Comunitat Valenciana, valoró bien medidas como la obligatoriedad de la mascarilla o los grupos burbuja, pero cuestionó la minoración de la distancia. «No es adecuada con una pandemia, y sólo se entiende para albergar en las aulas a todo el alumnado. No se pueden tomar atajos, por lo que pedimos presencialidad y rebaja de ratios con más recursos personales», dijo.
Publicidad
Por su parte, desde FSIE CV vieron «con buenos ojos» las medidas, aunque consideraron «más adecuado» mantener las que en el curso pasado fueron efectivas, como la distancia de 1,5 metros.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.