Un joven sostiene un móvil en una clase de Secundaria. Xoán Rey/EFE

Los delitos tecnológicos llevan a la policía a reforzar la prevención escolar

Violencia de género digital y protección de datos personales y de la propiedad intelectual, entre las nuevas charlas creadas para los centros

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 9 de enero 2024, 01:55

El Ministerio del Interior ha actualizado el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los centros educativos, una iniciativa nacida en 2006 referente a la hora de promover la prevención desde edades tempranas. En síntesis, permite que agentes de la Policía ... Nacional y la Guardia Civil acudan a las escuelas, a petición de los equipos directivos y los claustros, para impartir talleres y charlas formativas sobre diferentes temáticas, todas encaminadas al fomento de buenas prácticas y especialmente para prevenir conductas de componente violento y delictivo.

Publicidad

Las más solicitadas tienen que ver con el acoso escolar, aunque seguidas de cerca por las que apuestan por un uso responsable de las nuevas tecnologías, cuya penetración en los centros, sobre todo de Secundaria, es cada vez más intensa. De hecho, la mayor prevalencia de los delitos tecnológicos y del mal uso de los dispositivos está detrás de la actualización del plan.

Como explican fuentes del ministerio, aunque la versión anterior «ya incluía referencias a los riesgos asociados, debido a la tendencia alcista de las tipologías delictivas relacionadas con las Tecnologías de la Información, como la violencia de género digital, pornografía online o conductas que atentan contra la libertad e indemnidad sexual, se han reforzado las acciones preventivas en este ámbito».

Entre las charlas añadidas están las nuevas modalidades de violencia machista (ciberviolencia de género), aunque el catálogo es más amplio. Un ejemplo claro tiene que ver con la protección de datos personales y de derechos digitales, una idea que se repitió de manera constante el pasado octubre, durante el I Congreso valenciano sobre Ciberseguridad en entornos escolares, en el sentido de que en demasiadas ocasiones los alumnos no son conscientes de las consecuencias (administrativas e incluso penales) que puede tener la distribución sin autorización de una imagen a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería.

Publicidad

Otra charla disponible tiene que ver con la «sensibilización sobre la importancia de la protección de los derechos de propiedad intelectual y las consecuencias de la vulneración de estos». Cabrían desde actitudes permisivas hacia el pirateo hasta la simple difusión de contenidos educativos trabajados en clase.

También se incluyen en el catálogo los talleres sobre prevención de delitos sexuales en los que pudieran estar implicados los menores como víctimas o autores, que están ligados al descenso de las edades en las que los adolescentes toman contacto con la pornografía, con el riesgo que supone en cuanto a reproducción de roles y estereotipos.

Publicidad

El dato

483 charlas

sobre el buen uso de las tecnologías han pedido los centros valencianos en lo que va de curso. Es el segundo taller más solicitado, sólo por detrás del vinculado al acoso (576). También destacan los que versan sobre la violencia contra la mujer (234).

La instrucción de la Secretaría de Estado de Seguridad que actualiza el plan incide en la misma idea. En cuanto a la violencia de género, se señala, «desde hace algún tiempo se viene percibiendo un cambio notable en las actitudes de los jóvenes españoles», antes de recordar que las denuncias protagonizadas por adolescentes son las que más han aumentado, así como el número de víctimas. Y a continuación se refiere a la incidencia de nuevas modalidades basadas en el uso de las nuevas tecnologías.

«El entorno digital, si bien ofrece nuevas oportunidades (el uso responsable), también supone nuevas vías para ejercer la violencia en sus distintas variantes, así como su exposición a otro tipo de riesgos, como son las adicciones a los juegos de azar y apuestas online, a la pornografía, al robo de identidad en la red o a peligrosos retos virales que suponen una amenaza para su integridad física y psíquica», se señala. Además, se alude al «acoso online a menores con fines de carácter sexual y para la elaboración y distribución de material pornográfico».

Publicidad

Los talleres preventivos que solicitan los centros son un buen termómetro de las inquietudes de claustros y equipos directivos. Según los datos facilitados por la Delegación del Gobierno en la Comunitat, en lo que va de curso se han solicitado 2.243 charlas de todas las tipologías ofertadas, tanto nuevas como habituales.

La mayoría tienen que ver con el acoso escolar (576), aunque le siguen de cerca las relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías (483). Incluso se pondrían en primer lugar si se suman otras opciones más concretas que también pueden incluir modalidades digitales, como la prevención de delitos sexuales (87), la protección de datos personales (106) o de la propiedad intelectual (11).

Publicidad

Entre la nueva oferta del plan director también figuran charlas sobre delitos de odio o discriminación, violencia filio-parental, la trata y explotación de seres humanos, la desaparición de menores o la seguridad vial.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad