Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Un profesional atienda a una niña. lp
Los dentistas temen causar contagios por las revisiones en aulas burbuja

Los dentistas temen causar contagios por las revisiones en aulas burbuja

Sanidad retoma el programa de salud bucodental escolar pese a que los profesionales propusieron adaptarlo con consultas digitales

daniel guindo

Sábado, 5 de diciembre 2020, 00:31

La Conselleria de Sanidad ha decidido retomar el programa de salud bucodental escolar con el que odontólogos e higienistas de la red pública visitan los colegios para revisar los dientes de parte del alumnado de los ciclos de Infantil y Primaria. Sin embargo, dentistas de la red pública temen que, al tener que desplazarse a los centros a explorar a los menores, se conviertan en vectores de transmisión del Covid-19 y rompan los grupos burbuja en los que en la actualidad están separados los escolares.

Ante esta preocupación, desde la Conselleria de Sanidad subrayan que a los dentistas e higienistas, "como a cualquier otro colectivo sanitario que atiende a personas dentro o fuera de los centros sanitarios, se les dota con todas las medidas de protección necesarias para que en ningún caso actúen como vectores de trasmisión del virus". Estas medidas, aseguran desde Sanidad, "las dictan los departamentos correspondientes, entre ellos riesgos laborales".

Los más de 70 higienistas y el centenar de dentistas de la red pública han recibido ya el documento en el que se detalla que, para el curso escolar 2020-2021, "se establecerá la recuperación de las exploraciones en los centros docentes a los alumnos de primero de Educación Primaria de los centros docentes que se han quedado sin poder realizar la exploración por cierre de los mismos, priorizándolos" y "se organizarán las exploraciones orales acudiendo a estos centros para explorar conjuntamente estos alumnos y los del último curso de Educación Infantil (5 años) o separadamente".

El informe también insta a los profesionales a que verifiquen, en el momento previo a la exploración, si hay presencia de alguno o algunos de los síntomas relacionados con el Covid-19, como temperatura por encima de 37,5 grados, tos seca, dolor faríngeo, congestión nasal, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, hipogeusia, anosmia, diarrea y molestias digestivas o malestar general. Si es así, tienen que recomendar a la familia que contacten con su pediatra y citar al menor en la consulta transcurridos 14 días al menos desde la desaparición de los síntomas.

La puesta en marcha de la iniciativa, que quedó paralizada por el cierre de los centros educativos decretado por la pandemia y el estado de alarma, se lleva a cabo después de que los profesionales trasladaran a la conselleria que considerara revaluar y adaptara el Programa de Atención Bucodental Infantil a la situación actual y que facilite a la población información sobre educación para la salud bucodental en formato digital, aprovechando las experiencias de los diferentes servicios de salud o fomentando la colaboración con sociedades científicas. Por ejemplo, con hábitos para evitar contagios.

Por su parte, desde la conselleria se insiste en que el programa se impulsa tras adaptarlo a las exigencias sanitarias derivadas de la pandemia del coronavirus.

Por un lado, precisan, se han reanudado los talleres de cepillado dental con colectivos en situación de vulnerabilidad y, por otro, se han retomado las revisiones orales en los centros escolares realizadas por higienistas dentales y odontólogos.

Para la directora general de Salud Pública y Adicciones, Ofèlia Gimeno, el programa es básico para "detectar de forma precoz factores de riesgo y evitar desde edades tempranas posibles problemas de salud oral, así como para impulsar la adopción de hábitos adecuados de alimentación e higiene dental".

Se trata de una importancia que refrenda la directora general de Asistencia Sanitaria, María Amparo García Layunta, quien destaca la intensa labor de adaptación asistencial desarrollada para poder retomar en las mejores condiciones de calidad y seguridad el programa, tanto para el colectivo de profesionales de los ámbitos sanitario y educativo, como para el alumnado.

"En tiempos de la Covid-19, el esfuerzo de adaptación de los profesionales sanitarios que dinamizan las actividades y programas de promoción de salud, en el ámbito educativo, ha requerido de forma paralela de una actualización y adecuación de la oferta de actividades para adaptarlas a la nueva normalidad, unas modificaciones cuyo fin último es garantizar la protección tanto del alumnado como de los y las profesionales", explica García Layunta.

Así, los talleres de cepillado dental se organizan de forma presencial o, en su caso, virtual. En los presenciales, todas las personas participantes se desinfectan las manos con gel hidroalcohólico antes y después del enjuague fluorado, y se explica en detalle la técnica de cepillado de la forma más interactiva y participativa posible, hasta que las circunstancias sanitarias permitan incluir la práctica del cepillado en sí.

Durante la formación, los profesionales llevan mascarillas FFP2, doble par de guantes, protección ocular y facial, gorro y bata. Se emplean, además, recipientes adecuados para desechar el material empleado durante la sesión (bolsas y contenedores de plástico).

Entre una exploración y la siguiente, el profesional se cambia el equipo de protección individual mientras que el alumnado se higieniza las manos con gel.

Además, desde septiembre, se han retomado las exploraciones en centros docentes a alumnado del último curso de Infantil (5 años) y de primero de Primaria.

A pesar de las dificultades, en el curso 2019/2020, en Educación Infantil realizaron el taller de cepillado 11.734 alumnos.

Educación bucodental

La caries en los dientes de leche, según los expertos, es el principal factor de riesgo de caries en los dientes definitivos y tienen un gran impacto negativo en la calidad de vida de las personas. Afectan en aspectos del lenguaje (dificultan la pronunciación de palabras) y al rendimiento escolar (por las molestias dentales o el dolor). Además, interfieren en la alimentación y afectan a la autoestima y el desarrollo emocional (sonrisa, halitosis…).

Ahora bien, estas enfermedades orales pueden prevenirse con hábitos de alimentación e higiene dental adecuados y con el contacto frecuente de los dientes con flúor a las concentraciones establecidas. Así, en edades de uno a cinco años, las personas expertas aconsejan principalmente evitar alimentos con azúcares ocultos y acostumbrar a calmar la sed del niño con agua. Además, recomiendan un cepillado después de las comidas, tras tomar bebidas azucaradas y tras la ingesta de jarabes o aerosoles. Por otro lado, aconsejan utilizar un cepillo dental infantil, poniendo un barrillo de pasta dental con 1000 ppm de flúor del tamaño de un guisante a partir de los 3 años de edad.

Finalmente, para prevenir enfermedades orales en edades de seis a catorce años se aconseja llevar una alimentación equilibrada, supervisar el cepillado dental hasta que tenga suficiente destreza utilizando pasta dental con más de 1000 ppm de flúor y acudir a las revisiones de las consultas de odontología, entre otras recomendaciones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los dentistas temen causar contagios por las revisiones en aulas burbuja