![Guerra en Ucrania; desabastecimiento | El porqué del desabastecimiento](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/24/media/cortadas/super-Rc5V5vsJWr37TsupH1FF6VN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Guerra en Ucrania; desabastecimiento | El porqué del desabastecimiento](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/24/media/cortadas/super-Rc5V5vsJWr37TsupH1FF6VN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El consumidor está acostumbrado a que los precios aumenten. Es el pan de cada día y más desde hace unos meses con el incremento del coste de la energía. A lo que no está tan acostumbrado es a acercarse a un supermercado y ver lineales ... vacíos. Pasó al inicio del confinamiento con el papel higiénico y desde el comienzo de la guerra en Ucrania con el aceite de girasol. Pero ahora esta falta de algunos productos se ha intensificado y los expertos y empresas lo atribuyen a causas como el conflicto bélico, la huelga de camioneros o las compras compulsivas de gente mal informada.
El pescado es un bien de primera necesidad pero en los últimos días se ha echado en falta en pescaderías como en la de Inma Barranco en el Mercado de Ruzafa aunque ayer ya le entró suficiente producto como para tranquilizarla. La causa no es otra que las flotas españolas llevaban varios días sin salir a faenar en protesta por el alto precio de los carburantes. El miércoles tuvieron una reunión con el ministro de Agricultura que les avanzó las medidas que se van a tomar. Como muestra de buena voluntad han desconvocado los paros hasta el martes 29, fecha en la que retomarán las protestas si el Gobierno no cumple con lo dicho.
Otra causa de la falta de suministro se encuentra en el temporal que desde la semana pasada afecta a la Comunitat. Vicente Pérez, presidente de Coincopesca (Comisión Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana) señaló que al precio que están los carburantes no les compensa salir a faenar. Por el contrario, sí que hay pescado congelado en cantidad, afirman desde la Federación Agroalimentaria de la Comunitat.
Noticia Relacionada
Los clientes empiezan a notar ciertos problemas en el abastecimiento. La guerra de Ucrania, uno de los principales proveedores, se encuentra detrás de este fenómeno que empieza a notarse en los lineales de los supermercados. De todas maneras, y según explicó Pedro Reig, gerente de la Asociación de Supermercados de la Comunitat (Asucova), algunas personas están favoreciendo la falta de producto acaparando unidades.
«Aparece una foto de un lineal vacío en redes sociales y la respuesta es automática», argumenta Sergio Barona, secretario general de la Federación de Agroalimentación de la Comunitat Valenciana (Fedacova). La gente cree que faltará algo y se lanzan a una compra compulsiva. Antes pasó con varios productos y ahora está ocurriendo con otros como los lácteos, la leche o el aceite de girasol. Los supermercados han puesto limitaciones a la cantidad que se puede llevar un cliente pero aún así se vacían los lineales con relativa facilidad y hay que ir muy temprano para poder encontrarlo.
Muchos lineales de estos productos aparecen vacíos o con pocas existencias. Según explican desde Fenil (Federación Nacional de Industrias Lácteas) no están llegando los materiales necesarios a las empresas para que puedan producir. Es el caso de cartones, plásticos, etiquetas y otros, productos sin los que las fábricas no pueden trabajar. El segundo problema estriba en que mucho material elaborado no puede salir de los almacenes y se está generando un stock inmenso que puede llegar a colapsar a algunas empresas, como está ya pasando, al no poder entrar los camiones que los distribuyen entre sus clientes.
Noticia Relacionada
La leche es un producto perecedero que se tiene que poner con celeridad en el mercado y está encontrando problemas en la distribución. Como consecuencia, se está mostrando especialmente sensible en un contexto de huelga de transportes. En cualquier caso «no habrá desabastecimiento», coinciden Pedro Reig y Sergio Barona mientras que desde Anged señalan que la cadena de distribución ya ha mostrado su fortaleza en varias ocasiones. Los principales problemas con los productos lácteos se están produciendo en Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Murcia y Andalucía, según explican desde Fenil.
Fue el primer perjudicado de la guerra de Ucrania en el imaginario colectivo. Empezó a desaparecer de los lineales y los supermercados limitaron su venta. En cualquier caso, los estantes continúan casi vacíos. Hay que tener en cuenta que España importa el 62% de este producto desde Ucrania y ahora este país es incapaz de producirlo. Según explicó Pedro Reig, «se están buscando alternativas para poder traer este producto a los establecimientos». En cualquier caso, desde Asucova consideran que hay gente que hace un acopio innecesario.
La Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aesae) levantó la voz de alarma al advertir que algunas instalaciones iban a cerrar por falta de suministro. Esto ocurría hace un par de días. Pero se pudo corregir la situación rápidamente y ahora no hay problemas. En cualquier caso, y según esta asociación, la Comunitat Valenciana es una de las más expuestas a un hipotético problema. Aesae detectó algunos cierres aislados de algunas dispensadoras por falta de suministros en Murcia, Castilla-La Mancha, Asturias o Bilbao. Fueron puntuales y no se han repetido.
Noticia Relacionada
Primeras horas de la mañana de ayer en un bar de Valencia. La propietaria muestra su descontento con el pedido que acaba de recibir. Había solicitado diez garrafas de agua y únicamente le han servido cinco. El culpable, según el repartidor, es la huelga de transportistas. Desde la patronal de las grandes superficies Anged han mostrado su deseo de que el paro termine cuanto antes porque en caso contrario «habrá problemas».
En el Mercado de Ruzafa faltaban el martes productos del campo. Desde Fedacova señalaron que tendría que ser una situación muy puntual porque Mercavalencia se abastece de productos del entorno. En cambio es más común que no haya fresones o frutas similares porque los traen desde Andalucía y pueden verse más afectados por la huelga de transportistas.
Los charcuteros se enfrentan a problemas similares. Los pedidos no llegan completos y sufren retrasos. De hecho, un establecimiento del Mercado de Ruzafa no había recibido los productos que había demandado la pasada semana. La huelga de transportes se encuentra detrás de estos trastornos.
Noticia Relacionada
La harina de trigo es otro de los productos básicos que es complicado encontrar en un supermercado, especialmente a medida que avanza la jornada. La razón se encuentra en que Rusia y Ucrania, primer y quinto productor del mundo de este cereal, están o bien sometidos a sanciones o en plena guerra de desgaste. Además, su incidencia es aún mayor porque estos países también producen otros cereales como cebada o maíz que se emplean para dar de comer al ganado.
Otro factor es la huelga de transportistas que, entre otras consecuencias, está afectando al Puerto de Valencia donde hay contenedores que no pueden salir por los mal llamados piquetes informativos. «Algunos conductores que no están a favor del paro tienen miedo a conducir por las consecuencias que pueden sufrir», ha afirmado Sergio Barona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.