Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Manifestación en Orihuela contra la Ley de Plurilingüismo del Botánico. Manuel Lorenzo/EFE

Doscientos colegios tienen dos semanas para decidir si priorizan el castellano o el valenciano en sus clases

La decisión corresponde a los consejos escolares en los centros públicos, que necesitarán una mayoría simple, y a las entidades titulares en el caso de los concertados

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 8 de febrero 2024, 11:19

Los colegios e institutos de los municipios castellanohablantes tienen dos semanas para decidir qué hacen con los proyectos lingüísticos vigentes, que determinan cuántas asignaturas se imparten en español y en valenciano.

Publicidad

La Conselleria de Educación ha enviado en las últimas horas una instrucción a estas ... escuelas en la que se les insta a que convoquen a sus claustros y consejos escolares para que se pronuncien: seguir como están o acogerse al procedimiento incluido en la Ley de medidas fiscales, gestión administrativa y financiera y de organización de la Generalitat para reducir el peso del valenciano en estas localidades.

El día 23 deberán comunicar la decisión a la administración, que procederá a hacer los trámites correspondientes, en caso de acogerse a la segunda opción, para que el cambio sea oficial antes de que empiece la admisión de alumnos del próximo curso.

El Consell, a través de la citada ley, modificó parcialmente y por la vía de urgencia el marco plurilingüe que heredó del Botánico, de manera que cerca de 250 centros de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y de personas adultas ya no tengan que impartir al menos el 25% de las horas lectivas en la lengua autonómica. El mínimo indispensable es mantener la materia lingüística (Valenciano), pero se da la opción de cambiar al castellano cualquier otra asignatura que en los últimos cursos se haya impartido en la cooficial.

Publicidad

El porcentaje citado implicaba, al menos, hacerlo con una o dos materias más, en función de su peso horario, aunque también hay centros que optaron por ir más allá e incluso hacer del valenciano la lengua base, y por tanto, mayoritaria. Incluso se han aplicado programas experimentales, que en el caso del segundo ciclo de Infantil suponen que el español no se utiliza en la docencia hasta que los niños pasan a Primaria.

Los centros deben convocar a sus claustros, que podrán pronunciarse aunque sin que su postura sea vinculante. En los concertados la decisión corresponderá a la titularidad, que previamente debe oír a su consejo escolar, mientras que en los públicos sí la tomará el citado órgano de participación. Se adoptará por mayoría simple, lo que implica otro cambio respecto al procedimiento regulado en la ley botánica, que exigía una mayoría de dos tercios. La modificación beneficia ligeramente al sector de las familias, pues necesitarán menos apoyos que antes para que prevalezca su postura.

Publicidad

Además, hay que tener en cuenta que aunque se cambie la lengua vehicular en una o varias asignaturas no se permitirá renovar los libros de texto, salvo aquellos que hayan agotado su vida útil de cuatro cursos. Es una manera de no incrementar el gasto de los bancos de libros, o incluso el particular en aquellos centros que no cuenten con este servicio.

La conselleria optó por esta vía de urgencia -limitada a unos 140 municipios de la Comunitat- al considerar contradictorio que los alumnos de las zonas castellanohablantes puedan acogerse a la exención de la materia de Valenciano sin ningún requisito y por otro lado se vean forzados a dar otras asignaturas en la lengua autonómica.

Publicidad

La cobertura jurídica de la ley de acompañamiento, que en la práctica suspende varios artículos de la Ley de Plurilingüismo, se mantendrá hasta el curso 2024-2025 incluido. Que se fije un margen de dos ejercicios tiene sentido, pues los grupos parlamentarios de Les Corts que sustentan al Consell van a impulsar una nueva ley para derogar la del Botánico, estableciendo un marco global para toda la Comunitat, y por tanto, ya no tendrá sentido este tratamiento especial para los territorios de predominio lingüístico castellano. Eso sí, es casi imposible que llegue antes de la admisión del próximo ejercicio -ni siquiera se ha presentado la proposición de ley-, de ahí que se optara por ampliar su alcance en lugar de limitarlo a un solo curso escolar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad